Reportes Anuales de Sección
Informe Sección Historia Reciente y Memoria 2025
Entre 2023 y 2025, la sección de Historia Reciente y Memoria contó con la coordinación de María Paula Araujo, Diego Sempol y María Angélica Tamayo, quienes llevaron adelante un trabajo sostenido en múltiples frentes. Su labor fue acompañada por un consejo asesor conformado por destacadas investigadoras: Alicia de los Ríos, Marina Joffily y Alejandra Obertti. Durante este período, se organizaron diversas actividades académicas y se consolidaron espacios de diálogo e intercambio que fortalecieron el campo.
Entre las acciones más relevantes se encuentran la organización de dos paneles temáticos en el Congreso de LASA 2025 que abordaron tópicos clave para la sección. Uno de los paneles se tituló "Otras temporalidades y temas en la Historia Reciente / Historia del Tiempo Presente", proponiendo una mirada más amplia y flexible sobre los objetos y marcos cronológicos del área. Otro panel, "Miradas actuales a temas clásicos de la Historia Reciente / Historia del Tiempo Presente: Violencia, memoria y representaciones", ofreció una relectura crítica de cuestiones ya canónicas en el campo, incorporando nuevos enfoques teóricos y metodológicos.
Asimismo, se realizó un importante esfuerzo en materia de comunicación y divulgación. Se actualizó la lista de correos de la sección y se amplificó la presencia en redes sociales. En este sentido, se destacó la creación de una cuenta en la red social Bluesky, como parte de un proceso de transición ante la reducción de actividad en Twitter/X. La sección disminuyó en número de integrantes, pasando de 95 miembros en 2024 a 80 en 2025.
En lo que refiere al reconocimiento académico, se organizaron dos premios: uno al mejor artículo y otro a la mejor tesis doctoral. En la edición 2025, el jurado del premio al mejor artículo estuvo compuesto por Claudia Bacci (Universidad de Buenos Aires), Mauricio Archila (Universidad Nacional de Colombia) y Claudio Barrientos (Universidad Diego Portales). El artículo premiado fue el de Martina Eva García Correa, titulado “Construir una memoria posible y transformadora. La Tablada, un sitio de memoria en la periferia montevideana”, Folia Histórica del Nordeste 45 (2022): 199-228
Además, se otorgaron menciones honoríficas a los trabajos de Mariana Achugar y Gabriela Fried Amilivia . “Fifty Years of Secrecy: The Politics of Oblivion and Perpetuation of the Dictatorship’s Impunity in Contemporary Uruguay”. "American Behavioral Scientist 68, núm. 12 (2024): 1616–35 y al Viviane Borges, “A muralha cinzenta e o pórtico majestoso: o processo de patrimonialização do Complexo Penitenciário do Carandiru”. Tempo, 28(3) (2022): 241–262.
En la categoría de mejor tesis doctoral, el jurado estuvo integrado por Francesca Lessa (University College London), Katherine Hite (Vassar College) y Carlos Fico (Universidade Federal do Rio de Janeiro). En esta oportunidad, el premio fue declarado desierto pero se concedió una mención de honor a Michael L. Stephens por su tesis “The Contradictions of Gay Tourism: The Neoliberal Politics of LGBTQ+ Rights in Cartagena de Indias” (Binghamton University, 2024).
Finalmente, se anunció que las nuevas coordinadoras para el período 2025-2027 que serán Claudia Bacci, Francesca Lessa y Samantha Quadrat, quienes asumirán la tarea de dar continuidad y proyección al trabajo colectivo de la sección.
Informe Sección Historia Reciente y Memoria 2023
Alejandra Oberti, Mariana Joffily y Alicia de los Ríos
En el periodo 2022-2023 realizamos el concurso de mejor artículo. En el Congreso LASA 2023, ocurrido en Vancouver, Canadá en formato híbrido, la Sección contó con dos paneles admitidos en función de su número de integrantes. La Sección optó por una temática amplia, dividida en dos paneles.
Conflictos, resistencias y luchas por las memorias
Panel 1: Diversificación de archivos, sitios y colecciones temáticas. Nuevos actores se suman a las políticas de memoria
Organizadora: Mariana R. Joffily, Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC) Coordinadora: Alejandra Oberti, Universidad de Buenos Aires Mediadora: Alicia De Los Ríos, Universidad Autónoma de Chihuahua
Con la emergencia y diversificación de las luchas sociales y políticas en América Latina, los últimos años han sido testigos de una proliferación de archivos consagrados a preservar y difundir la memoria de distintos actores sociales - feministas, comunidad lgttbiq+, quilombolas, comunidades indígenas y colectivos urbanos. Al mismo tiempo, comisiones de la verdad recientes o todavía actuantes, como las de Colombia, México, o Ecuador, generan y reorganizan conjuntos documentales que permiten nuevas miradas sobre pasados recientes de conflicto social y autoritarismo. Asimismo, la región asiste a la emergencia de un conjunto de instituciones orientadas a generar reflexiones sobre las dictaduras militares, conflictos armados y otras experiencias de trauma y violencia social: museos comunitarios, proyectos de historia pública, museos de memoria. Esta mesa convoca a la presentación de trabajos que analicen las múltiples formas en las cuales fondos documentales y proyectos de historia oral recogen las experiencias de actores sociales que han sido, hasta muy recientemente, poco visibles y los disponen a la consulta pública, permitiendo la escritura de historias plurales y diversas. Invita igualmente a que se propongan trabajos que reflexionen sobre la importancia de archivos documentales y sitios de memoria como un modo de presentar y problematizar las violencias y resistencias a las nuevas generaciones.
Soportes de la memoria colectiva: narración histórica y representación del pasado reciente en museos memoriales chilenos
Windy M. Cosme Rosario, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Nuevos actores para las políticas de memoria en el Cono Sur: archivo y testimonio
Alejandra Oberti, Universidad de Buenos Aires
Archivos y derecho a la verdad: una experiencia mexicana desde la sociedad civil
Maria De Vecchi Gerli, ARTICLE 19 Mexico and Central America Office
Panel 2: Formas contemporáneas de la violencia en América Latina y el Caribe y resistencias de los pueblos
Las dictaduras militares en Latinoamérica son indiscutiblemente un marco para la historia reciente, pero la conflictividad en la región, inclusive en años más recientes, a presentado múltiples expresiones: guerras civiles y nacionales, represión policial y militar contra poblaciones pobres y periféricas, reclutamientos forzados, exilios y desplazamientos, conflictos por recursos naturales/guerra contra naturaleza. En ese marco, invitamos a la presentación de trabajos que discutan las diversificadas situaciones de conflicto vividas en la región, así como de las múltiples formas de resistencia desarrolladas por las poblaciones afectadas por la violencia.
Organizadora: Alicia De Los Ríos, Universidad Autónoma de Chihuahua Coordinadora: Mariana R. Joffily, Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC) Mediadora: Alejandra Oberti, Universidad de Buenos Aires
La doctrina francesa de la guerra revolucionaria en la dictadura militar brasileña: un instrumento de usos variados
Mariana R. Joffily, Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC)
Los “espacios oscuros de la política” en México: estructura y práctica contrainsurgentes
Camilo Vicente, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Alicia De Los Ríos, Universidad Autónoma de Chihuahua
La lucha de las mujeres por la expansión democrática: testimonios de mujeres colombianas en el esfuerzo por la paz
Maria Paula N. Araujo, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Premio Mejor Artículo de Historia Reciente y Memoria 2023 – Mejor Artículo
Anuncio del Premio
María Angélica Tamayo Plazas. Las fuentes de la memoria: usos de la historia y las ciencias sociales en el Proyecto Colombia Nunca Más”. ACHSC, Vol. 48, nº 1, ene.-jun. 2021, p. 203-230.
Jurado:
Ana Laura de Giorgi (Universidad de la República)
Ángeles Macaya Donoso (BMCC/CUNY)
Joseph Feldman (University of Idaho)
Reunión de negocios
En la asamblea de la sección comparecieron nueve personas, muy probablemente debido al altísimo costo de la inscripción del evento. Hubo también problemas técnicos en el acceso a la sala de la reunión, una primera vez en el horario inicial y una segunda en el horario alternativo propuesto por el personal de LASA; en los dos casos nos fue imposible ingresar en la sala virtual. Logramos realizar la reunión en la cuenta Zoom que un de los miembros de la sección compartió con el grupo.
En la reunión se hizo un informe de las actividades de la sección en el periodo 2022-2023 y se explicó la decisión de seguir utilizando parte de los fondos para costear la inscripción de los miembros de la sección cuyos papers fueron aceptados en los paneles oficiales.
También se anunció a la ganadora del premio de mejor artículo académico, con US$200 para el primer lugar.
Se confirmó, por unanimidad, la elección de la nueva directiva de la sección, por el período 2023-2025:
Maria Paula Araújo (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)
Diego Sempol (Universidad de la República, Uruguay)
María Angélica Tamayo Plazas, (Universidad Nacional Autónoma de México)
Los presentes en la reunión expresaron, una vez más, de manera unánime, la preocupación por la permanencia en LASA de las personas que residen y trabajan en los países de América Latina y el Caribe, debido a los altos de la inscripción y la membresía de LASA. También se discutió como un problema la realización de congresos en países que exigen visas muy difíciles de obtener para los latinoamericanos. Por fin, se lamentó la poca disposición, por parte de la dirigencia de LASA, de reconocer la importancia de las secciones en la asociación, como espacio fundamental de agregación y articulación de miembros.
Se lamentó la disminución de miembros de la sección – fenómeno generalizado en las demás secciones – y se lo acreditó sobre todo a los altos costos de LASA. Pensamos en distintas maneras de promover encuentros, virtuales o presenciales, organizar campañas para agregar a otro/a/s colegas y tener canales más dinámicos de difusión de la producción y de eventos promovidos por miembros de la sección.