2025
Tenemos el agrado de comunicarles la resolución de los Premios de la Sección Historia Reciente y Memoria correspondientes a este año. Agradecemos la amplia acogida que tuvo la convocatoria y a los jurados por su rigurosa labor.
Premio al Mejor Artículo
Miembros del Jurado / Membros do júri / Jury Members
- Claudia Bacci (Universidad de Buenos Aires)
- Mauricio Archila (Universidad Nacional de Colombia)
- Claudio Barrientos (Universidad Diego Portales)
Artículo premiado
García Correa, Martina Eva. “Construir una memoria posible y transformadora. La Tablada, un sitio de memoria en la periferia montevideana”. Folia Histórica del Nordeste 45 (2022): 199-228. https://doi.org/10.30972/fhn.0456305
Menciones de honor:
Achugar, Mariana, y Gabriela Fried Amilivia. “Fifty Years of Secrecy: The Politics of Oblivion and Perpetuation of the Dictatorship’s Impunity in Contemporary Uruguay”. American Behavioral Scientist 68, núm. 12 (2024): 1616–35. https://doi.org/10.1177/00027642241267897
Borges, Viviane. “A muralha cinzenta e o pórtico majestoso: o processo de patrimonialização do Complexo Penitenciário do Carandiru”. Tempo, 28(3) (2022): 241–262. https://doi.org/10.1590/TEM-1980-542X2022v280312
El Jurado recibió diez artículos que cumplían los requisitos de la convocatoria. Se trató de un conjunto de trabajos destacados por su consistencia teórica y metodológica, así como por su actualidad. Luego de la lectura exhaustiva del conjunto y la valoración de sus aportes a los campos de estudios mencionados, el Jurado seleccionó por unanimidad un premio y dos menciones.
Esta selección se basó en la originalidad y solidez de los análisis propuestos, así como en la contribución significativa que representan en términos de las perspectivas teóricas y metodológicas en cada caso (documentos oficiales, testimonios, etnografías). El fallo también se fundamenta en la actualización crítica que estos textos proyectan hacia el campo de la historia reciente y su relación con la elaboración de memorias conflictivas, subalternas o incómodas, abriendo novedosas vías para nuevos debates en el estudio de los usos del pasado, de las escalas espaciales y temporales en juego, así como para la problematización de las políticas de la memoria.
Premio a la Mejor Tesis Doctoral
Miembros del Jurado
- Francesca Lessa (University College London)
- Katherine Hite (Vassar College)
- Carlos Fico (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Tesis premiada
Premio no otorgado en esta oportunidad.
Mención de honor
Stephens, Michael L. “The Contradictions of Gay Tourism: The Neoliberal Politics of LGBTQ+ Rights in Cartagena de Indias”. Binghamton University, PhD in Sociology, 2024.
El jurado, de forma unánime, decidió otorgar la mención de honor a la tesis de Michael por ser la más sobresaliente del conjunto de las 15 tesis recibidas. Queremos resaltar cuatro aspectos de la tesis de Michael. En primer lugar, su trabajo encara cabalmente la contradicción entre la reciente legislación colombiana que afirma los derechos LGBTQ+ y el impulso turístico de la Ciudad de Cartagena respecto a ser un destino amigable con los turistas gay, con las realidades del aumento de la violencia contra las personas LGBTQ+ y los costos de tal turismo para los profesionales y trabajadores sexuales colombianos gay y trans. En segundo lugar, Michael presenta de manera sensible las voces de las personas entrevistadas en el terreno que enfrentan las demandas de los turistas extranjeros: destacamos por lo tanto la calidad de las entrevistas realizadas, que permiten comprender el universo de problemáticas que viven los trabajadores del turismo LGBTQIA+ en la ciudad de Cartagena. En tercer lugar, queremos destacar la solidez de la tesis, con un amplio uso de fuentes primarias y secundarias, y una discusión atenta de la literatura académica relevante como de su enfoque etnográfico. El estilo de escritura es bastante fluido y legible, y mezcla muy bien el caso de estudio, las fuentes, y la literatura relevante. Finalmente, la tesis aborda un tema que ha sido bastante invisibilizado hasta ahora, los derechos de las personas LGBTQIA+ y que están cada vez más bajo amenaza por gobiernos como los de EEUU y Argentina que impulsan políticas antiderechos y discriminatorias contra distintas minorías. La tesis ofrece una contribución importante y creemos que finalmente se convertirá en un libro clave en un futuro cercano.