Convocatoria - Paneles Sección LASA 2026
Invitamos a enviar propuestas de ponencia para los paneles de nuestra Sección para el próximo Congreso de LASA 2026, “República y Revolución”, a realizarse en París/Francia, del 26 al 30 de mayo de 2026, de manera exclusivamente presencial.
Para esta convocatoria proponemos dos Paneles patrocinados por la Sección, que pueden incluir entre 3 y 5 ponencias de miembros activos:
1. Los giros autoritarios del presente a 50 años de los golpes de Estado en América Latina y el Caribe
En las vísperas de los 50 años del golpe de Estado en Argentina el próximo 24 de marzo de 2026, a poco de conmemorarse los 50 años de sus respectivos golpes en Uruguay y Chile y 60 en Brasil, invitamos a participar de este Panel para reflexionar sobre estos aniversarios a la luz de los desarrollos recientes en nuestra región. Desde la Patagonia a Centroamérica y el Caribe, gobiernos con giros autoritarios, socavan y ponen en riesgo muchos de los avances logrados en la consolidación de la democracia y la protección de los derechos humanos en las últimas décadas. Invitamos a académicxs y activistas a presentar propuestas sobre los desafíos del creciente autoritarismo en el estudio de las periodizaciones y características de los golpes de Estado del pasado reciente, así como sobre su relación con las luchas por la resignificación y negación de la violencia estatal para la relativización de las violaciones a los derechos humanos en el presente. También nos interesa reflexionar sobre los efectos de censura y otras restricciones a la libertad académica y la investigación en este campo de estudios. Queremos propiciar un espacio de reflexión crítica sobre los autoritarismos de ayer y hoy en nuestra región. En un contexto donde la información circula exponencialmente fuera de los espacios tradicionales de construcción del conocimiento fundamentado, como las universidades y otros espacios de formación comunitarios y democráticos, ¿Cómo podemos fortalecer la investigación interdisciplinaria y el uso de nuevas tecnologías desde las Ciencias Sociales y Humanas para ampliar el conocimiento sobre estos procesos políticos? ¿Qué estrategias y prácticas podemos imaginar para promover la protección de los derechos humanos y afianzar la estabilidad democrática en nuestra región frente a las tendencias autoritarias actuales?
2. Memorias y resistencias sociales en el espacio público en América Latina y el Caribe
Este panel invita a académicos y activistas sociales a reflexionar sobre cómo las memorias sociales en América Latina y el Caribe desafían las narrativas oficiales y su institucionalización espacial, contribuyendo a la construcción de territorios de resistencia y memoria que se expresan de múltiples formas en los espacios públicos locales y transnacionales. Invitamos a presentar trabajos que problematicen las políticas públicas de memoria y patrimonialización de los espacios, especialmente en contextos de territorios periurbanos, rurales y en relación con el medioambiente, así como analizar el modo en que la despolitización de los espacios públicos, y la neutralización de la violencia estatal y la injusticia que en ellos se ejerce, afectan la memoria social. Asimismo, invitamos a considerar estos temas desde perspectivas interseccionales (dimensiones étnicas, de género, sexualidad, raza, clase y diversidades sexo-genéricas), en contextos de conflicto social, migraciones forzadas y exilio, y a incluir el trabajo activista por medio de expresiones culturales y otras formas de resistencia en el espacio, para enriquecer nuestra comprensión sobre la historia reciente en la región. ¿Cómo se articulan las dimensiones espaciales y territoriales en la construcción de identidades y memorias colectivas con temporalidades diversas? ¿Qué desafíos enfrentan las políticas de derechos humanos para abordar las memorias territoriales y sus proyecciones espaciales y patrimoniales? ¿Qué lugar ocupan las memorias de los procesos migratorios en la región, o de sectores sociales subalternizados por su condición étnica o de género, en contextos de violencia política y autoritarismo, en nuestro entendimiento del pasado? ¿Qué políticas del espacio y la memoria se articulan en torno a las revueltas sociales y a la violencia estatal en democracia?
Consultas: historiarecientelasa@gmail.com
Recent News
|
Upcoming Events
|
News from LASA
|