Conferences and CFPs
IV Simposio LASA Cono Sur 2026
Santiago, Chile
Universidad Diego Portales
15- 17 de julio de 2026
Nuevos giros ideológicos, socioeconómicos y culturales - desafíos políticos y aproximaciones emancipatorias desde el Cono Sur
El Cono Sur de América Latina está experimentando virajes políticos, ideológicos y socioeconómicos profundos en los que coexisten y compiten tanto ideas emancipatorias, es decir, reflexiones críticas sobre las culturas y sociedades de la región en tiempos marcados por policrisis, como visiones conservadoras emergentes que las desafían e, incluso, las impugnan. Estas transformaciones están signadas tanto por el recrudecimiento de la desigualdad socio-estructural y la lucha por el control del poder político como por crisis ambientales, migratorias y de seguridad que se manifiestan en formas cotidianas signadas no sólo por el miedo y la incertidumbre sino también por discursos discriminatorios, racistas y autoritarios. Lo anterior se traduce en un deterioro de las formas de convivencia, que pone en cuestión imaginarios de futuro colectivo y proyectos emancipatorios. Es así como una creciente polarización irrumpe en una región donde las formas de habitar territorios están atravesadas por las disputas por los bienes comunes y el capital expande las fronteras de la extracción, contaminando los ecosistemas y operando como si se tratara de espacios vacíos. El recrudecimiento de conflictos socioterritoriales, (re)distributivos y de control del poder político deja de manifiesto nuevas y viejas batallas ideológicas.
La búsqueda de justicia social, diálogo y formas de vida en común, se contrapone a un cuestionamiento de los consensos que se fueron forjando desde el inicio del nuevo milenio. Las visiones de movimientos feministas, antiextractivistas, agroecológicos, de defensa del territorio local y de la economía social y solidaria podrían erigirse como propuestas alternativas para la construcción de lo común. Al mismo tiempo, avanzan visiones que favorecen la concentración del poder político y económico, el extractivismo, las políticas antimigratorias, en un contexto en el que distintas comunidades que crecientemente están dispuestas a ceder libertad a cambio de seguridad.
¿Cómo podemos construir proyectos de vida en común e imaginarios colectivos en un contexto de polarización? ¿Qué luchas y formas de organización emancipatoria se contraponen a aquellas propias de los nuevos virajes ideológicos? ¿Qué formas situadas y encarnadas de imaginar otros futuros posibles se están discutiendo en diferentes partes del Cono Sur? ¿Cómo se producen, analizan y teorizan los tiempos presentes y posibles futuros? ¿Qué lugar tienen la ética, la política y las ideologías en las formas de abordar estas tensiones desde el Cono Sur?
Convocamos a la presentación de paneles, mesas redondas y ponencias que aborden estas problemáticas desde distintas disciplinas, enfoques teóricos, aproximaciones metodológicas y marcos interpretativos. Esperamos también recibir propuestas sobre nuevas aproximaciones multidisciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares sobre el Cono Sur (o Cono Sur y Brasil, zona transandina, cuenca del Plata), que exploren giros políticos, sociales, económicos, ideológicos, culturales, científicos y artísticos, que aborden alianzas transregionales y transsolidarias innovadoras y/o trabajen con colectivos, archivos y modos de percepción marginalizados. Esta convocatoria tiene un enfoque amplio: pretende trazar las líneas temáticas y teóricas que actualmente orientan la escritura, investigación, reflexión e imaginación en torno al Cono Sur.
Ejes Temáticos:
- virajes políticos e ideológicos
- transformaciones sociales y económicas
- proyectos emancipatorios y desigualdades
- giros culturales en el avance de las ultra-derechas
- policrisis, subjetividades y formas de habitar
- arte y literatura para (re)pensar el Cono Sur en contextos de cambio
- territorios, memorias y futuros
- ontologías y epistemologías relacionales
- cambios en las políticas feministas, de género y disidencias en nuevos contextos autoritarios.
- giros y desafíos en los derechos humanos transnacionales y globales.
Las propuestas de panel o mesa redonda deben incluir:
Título, resumen de 250 palabras, 5 palabras clave y mención de la línea temática (si no se encuentra entre las listadas, proponer una). Mención de la persona responsable de coordinar panel o mesa redonda. Nombre, afiliación y correo electrónico de quienes participen del panel o mesa redonda. En el caso de paneles, títulos de todas las ponencias individuales y resumen de 250 palabras para cada una de ellas.
Las propuestas de ponencias individuales deben incluir:
Título, resumen de 250 palabras, 5 palabras clave y mención de la línea temática a la que se adscriba la presentación. Nombre, afiliación y correo de cada ponente.
Para entregar las propuestas:
Todas las propuestas deben ser entregados por email (Nuevosgiros2026@gmail.com) en un documento Word o PDF antes del 1 enero 2026.
Lenguas: del Cono Sur e inglés
Calendario:
- Lanzamiento de CfP: 15 octubre 2025
- Fecha límite para recibir propuestas: 1 enero 2026
- Aceptaciones: 1 marzo 2026
- Inscripción: 1 mayo 2026
- Publicación programa: 1 mayo 2026
Cuotas:
Cuotas para profesionales (en USD):*
- $60 Participantes no miembros de LASA o la Sección de Estudios del Cono Sur
- $35 Miembros de LASA afiliados a la Sección de Estudios del Cono Sur
- $45 Miembros de LASA no afiliados a la Sección de Estudios del Cono Sur
Cuotas para estudiantes (en USD):*
- $45 No miembros de LASA
- $35 Miembros de LASA y estudiantes latinoamericanos
- $35 Miembros de LASA no afiliados a la Sección de Estudios del Cono Sur
- $25 Miembros de LASA afiliados a la Sección de Estudios del Cono Sur
Dirección:
- Mariana Achugar, Universidad de la República
- Azucena Castro, Rice University
- Megan Corbin, West Chester University
- Claudio Barrientos, Universidad Diego Portales.
Comité científico:
Sección Cono Sur de LASA
- Bernardita Llanos, Brooklyn College, CUNY, Global Languages, Literatures, and Cultures – School of Humanities and Social Sciences
- Cristián Opazo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Letras
- María Rosa Olivera Williams, University of Notre Dame, Department of Romance Languages and Literatures
- Fernando Blanco, Bucknell University, Department of Spanish
- Laura Demaría, University of Maryland - College Park, School of Languages, Literatures, and Cultures
- Gloria Medina Sancho, California State University – Fresno, College of Arts and Humanities
- Jorge J. Locane, Universidad de Oslo, Department of Literature, Area Studies and European Languages
- Ana Gallego Cuiñas, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras
*Detalles sobre cómo tramitar los pagos vendrán en abril 2026, después de informar de las aceptaciones.
