Southern Cone Studies

A Section of the Latin American Studies Association

Reportes anuales de la sección

REPORTE ANUAL

SECCIÓN CONO SUR – LASA

Desde junio 2024 a mayo de 2025

Chairs: Ana Gallego Cuiñas y Jorge J. Locane

Social Media and Communications Officer: Marta Extremera

Secretary: Megan Corbin

  

1. Comunicación y difusión

· Actualización de la página web de la sección: hemos continuado actualizando la información de nuestra página web y haciéndola más dinámica y accesible. Se ha incluido también una nueva pestaña para el LASA CONO SUR Workshop, dedicado a poner a dialoga la academia con activistas y profesionales de la cultura: Véase: https://sections.lasaweb.org/sections/southern-cone-studies/

· Mantenimiento del perfil de la sección en Instagram: este perfil se creó en 2024, y en él anunciamos publicaciones y actividades organizadas por lxs miembrxs de nuestra sección. En solo año y medio ya cuenta con 513 seguidores. Véase:  https://www.instagram.com/lasaconosur/

· Mantenimiento del perfil de la sección en Youtube: este perfil fue creado en 2024 y en esta página publicamos las entrevistas del ciclo “Maestrxs del Cono Sur” y otras actividades promovidas por la sección. Véase: https://www.youtube.com/@LASAConoSur

 

2. Actividades académicas, investigación y transferencia

·  Premios de la sección 2024: se ha continuado con el nuevo premio introducido en 2024 a la mejor artículo sobre estudios del Cono Sur y se han gestionado y resuelto satisfactoriamente las tres modalidades anteriormente establecidas. Hay que subrayar el elevado número de propuestas recibidas y la notable calidad de las mismas. Los resultados y la composición de los jurados para cada modalidad han sido:

 

I. Mejor libro ciencias sociales 

Jurado: Diego Armus (Swarthmore College), Rebekah E. Pite (Lafayette College), Nicolás Somma (Pontificia Universidad Católica de Chile)


Libro premiado: Patricio Simonetto: A Body of One’s Own: A Trans History of Argentina (Austin, TX: University of Texas Press, 2024).
Affiliation: University of Leeds

Commendation
A Body of One’s Own: A Trans History of Argentina narrates a new embodied history of twentieth and twenty-first-century Argentina.  Drawing on a broad array of interdisciplinary sources, including governmental policies, archival documents, scientific discussions, photographs, news stories, memoirs, and activists’ accounts, alongside gender, queer, and trans-theory, Simonetto centers the everyday lived experiences of people who crossed gender boundaries throughout the twentieth- and early twenty-first century.  The author’s careful reading of the biases of his sources as well as his thoughtful approach to visual representations, material transformations, and medical technologies is compelling and pathbreaking.  In addition to providing a rich national, and, at times, transnational, trans-focused history of Argentina (that incorporates important connections with Brazil and France), this book offers new insight into the deeply embodied nature of citizenship.  Written in engaging prose, A Body of One’s Own, develops a compelling argument that Virgina Woolf’s articulation for a woman’s right to space of her own merits a parallel argument about everyone’s rights to their own body in Argentina and beyond.
 

II. Mejor artículo

Jurado: Megan Corbin (West Chester University), Rodrigo Viqueira (Stony Brook University), Carolina Añón Suárez (Fairfield University)
 

Artículo premiado: Begoña Alberdi: Mil fórmulas de cocina “La Negra”: Labour, Gender, and Race in Argentina’s Meat Industry, 1917–1940.
Affiliation: Columbia University
 
Commendation
This article focuses on an original object of study through a fully interdisciplinary approach drawing from food studies, labor history, race and ethnicity studies, media culture, visual culture, feminist studies and sociology to present a fascinating analysis of how discourses on health and national progress intersect with racial ideologies and anxieties, both in the world of labor and in the formation of domesticity. It presents well-researched arguments with a clarity and originality that opens a new area of focus and debate.
 


Mención honorífica:
Sam Carter: “The Affordances of the Acousmatic: Questioning Argentineness in El futuro perfecto”.
Affiliation: Dartmouth College

This article presents a completely original intervention into the relationship between sound, race, and migration in Argentina. Through a rich close-reading analysis of cinematography and by using an interdisciplinary approach it puts into dialogue Sound Studies and the still underexplored area of Asian Argentine Studies, enriching both fields with its intervention.
 
 III. Mejor libro de Humanidades

Jury/Jurado: Gabriel Giorgi (New York University), Sandra Contreras (Universidad de Rosario), Debbie Sharnak (Rowan University)

Libro premiado: Cristián Opazo: Rímel y gel. El teatro de las fiestas under (Santiago: Metales Pesados, 2024). 
Affiliation: Pontificia Universidad Católica de Chile         

Dictamen:

El comité del premio Humanidades LASA Cono Sur decidió por unanimidad otorgar el premio a Rímel y gel. El teatro de las fiestas under, de Cristián Opazo. Cabe destacar la calidad e interés de todas las presentaciones, lo cual habla de la vitalidad de nuestros campos de estudio. La decisión de otorgar el premio a Rímel y gel obedeció a una serie de criterios que especificamos a continuación.

Por un lado, el comité destaca la construcción del objeto de estudio: el libro reconstruye, con rigurosidad conceptual y metodológica, la trama de la cultura queer de los 80s chilenos prestándole atención no sólo a las obras, performances y producciones estéticas sino fundamentalmente a redes de sociabilidad y modos de funcionamiento institucional y social, que permiten repensar nociones como "obra", "performance", "teatro" a la luz de la experiencia sexodisidente y underground. Resultado de una investigación histórica y de un trabajo de campo notables, el libro de Opazo reconstruye esta trama trabajando los modos en los que la cultura autoritaria de la dictadura reverberó y se reinscribió en la transición democrática. Por esto mismo, y en tanto estudio necesario sobre el laboratorio cultural de los 80s, sus prácticas de disidencia y sus experimentos sensibles, se trata de un libro que, aún enfocándose en la experiencia chilena (y santiaguina), permite diálogos con experiencias similares o comparables en la región, ofreciendo una "caja de herramientas" metodológicas muy valiosa para futuros estudios.

En segundo lugar, el jurado valora especialmente el tipo de interlocución que la escritura crítica de Rímel y gel, que, sin renunciar al rigor conceptual y metodológico, permite modulaciones diversas de la voz crítica, no solo entre las voces convocadas sino también de una primera persona a la vez hospitalaria y capaz de una mirada implacable respecto de las modulaciones chilenas de la transición democrática. En este sentido, en el marco del diálogo que el libro sin dudas también promoverá con los hasta el momento pocos estudios en este campo en la región, su caja de herramientas, además de valiosa, es novedosa.  Se destaca también la capacidad para conectar el "teatro de las fiestas under" con debates y preguntas del presente más urgentes. Habla de una apuesta crítica capaz de trazar vectores de sensibilidad en los que "los 80s" le hablan al presente.
 

IV. Mejor tesis doctoral

Jury/Jurado: Daniuska González González (Universidad de Playa Ancha), Benjamin Loy (Ludwig Maximilian Universität München), Maria Montt Strabucchi (Universidad Católica de Chile)
 
Tesis premiada:
Julieta Karol Kabalin Campos: “Del Río de La Plata al mar Caribe. Derivas raciales en narrativas latinoamericanas del siglo XXI” (Universidad Nacional de Córdoba, 2024)
Affiliation: Universidad Nacional de Córdoba

Dictamen:
El jurado de la mención Mejor tesis doctoral (Humanidades y Ciencias Sociales) 2024-2025 decidió otorgar por unanimidad el premio al trabajo “Del Río de La Plata al mar Caribe. Derivas raciales en narrativas latinoamericanas del siglo XXI” (2024) de Julieta Karol Kabalin Campos (Doctorado en Letras, Universidad Nacional de Córdoba). La tesis presenta un desarrollo teórico orgánico en torno a un tema central de la contemporaneidad latinoamericana (primeros quince años de los 2000) como es el de la raza, uno de los ejes críticos de los discursos de la subalternidad, y lo realiza con una argumentación coherente y con un enfoque comparatístico muy completo, que se levanta desde la historia de las ideas hacia el corpus literario. También se señalan la escritura fluida, lo cual contribuye a que la investigación progrese de manera organizada; y las lecturas profundas, con miradas propias, de autores/as como Achille Mbembe y Silvia Rivera Cusicanqui. Por las razones expuestas anteriormente el jurado seleccionó la tesis de Kabalin Campos.

 

· Preconferencia, paneles destacados y mesas redondas de la sección en Congreso LASA 2025 celebrado en San Francisco:

Después de haber recibido propuestas y de un debate interno con el board, la sección decidió auspiciar de diferentes modos las siguientes cuatro sesiones:

 

1. 341 // MTG - Meeting - Saturday, 10:15am - 11:45am, Sierra D - Conversación con Moira Millán, escritora y activista mapuche Contact Persons: Leila G. Gómez, University of Colorado Boulder; Luis E. Cárcamo-Huechante, University of Texas at Austin; Laura Demaria, University of Maryland, College Park; Moira Millán, Movimiento de Mujeres por el Buen Vivir

2. 613 // SEC - LASA Section Panel - Sunday, 10:15am - 11:45am, Foothill - A Cuerpos en transición: Energías y artivismos en el Cono Sur contemporáneo. Session Organizer: Azucena Castro, Rice University; Chair: Paul R. Merchant, University of Bristol

3. 842 // SEC - LASA Section Panel - Monday, 08:30am - 10:00am, Salon 3 La postura autorial política en América Latina: Un despliegue de corporeidades - Organizer: Io Paula de la Vega, Cergy Paris Université - Universidad de Granada; Chair: Ana Gallego Cuiñas, University of Granada

4. 206 // SEC - LASA Section Panel - Friday, 03:30pm - 05:00pm, Sierra E - Cruising: Archivo, cuerpo, goce (Parte 1: Derivas) - Session Organizer: Ignacio Sánchez-Osores, University of Notre Dame; Chair: Ariel Florencia Richards, Universidad Católica de Chile

 

La sección también organizó la preconferencia:

Embodied Sexualities/Sexualidades encarnadas: 22 de mayo, 9:30 am, en la Biblioteca Pública de San Francisco, ubicada en 100 Larkin Street.

 

· Workshop Internacional “Humanidades expandidas: industrias culturales, vida pública y disidencias”

 5-6 noviembre 2024, CABA Argentina
LASA CONO SUR / Universidad de San Andrés


Las humanidades “expandidas”, utilizando el célebre concepto de Rosalind Krauss, hacen alusión a otras formas de conocimiento de lo literario que van más allá del objeto libro para abordar las ‘nuevas’ manifestaciones de la cultura literaria en la esfera pública, a partir del uso, plural y combinado, de métodos y herramientas críticas, sociológicas y tecnológicas. Desde esta posición epistémica, queremos repensar las esferas públicas y las industrias culturales, específicamente el sector del libro y las economías que promueve la edición de obras literarias, desde la teoría académica, el activismo y la praxis profesional. Pensamos lo público en tanto que inseparable de las prácticas de publicación, con sus reconfiguraciones tecnológicas y sus múltiples (y contradictorias) políticas: lo público se hace en el “entre” discursos y cuerpos mediado por la publicación.

El estudio de la edición –y de otras actividades como las ferias y los festivales– es una práctica que, aunque acaso necesaria, distrae y tiende a alejar a los estudios literarios de su eje ‘esencial’: el texto asociado a la obra impresa. Esta visión se asienta en una idea hegemónica, romántica, de la autonomía estética del texto alejada de los principios del comercio y de la esfera pública habermasiana. En otro costado, tenemos el enfoque sociológico, de corte materialista, que considera que la industria cultural de lo literario, aunque con atributos específicos, no se diferencia de otros modos de producción de bienes (creativos). En la confluencia de estos y otros enfoques, así como en la intersección entre cultura y mercado, se desenvuelve la actividad editorial, incluso en sus diversas declinaciones. Esto se debe a que la edición, al menos en nuestro capitalismo tardío, es el dispositivo regular mediante el cual la escritura deviene literatura (libro, serie, película, audiolibro), que es lo mismo que decir que la edición hace público, por medio de mecanismos industriales y de mercado, trazos textuales que, de otro modo, quedarían inscriptos en el orden de lo privado.

El editor además es quien convierte al escritor en autor, lo que implica hoy día entrar en la escena de la ‘performance de lo literario’, es decir, en la lógica de la espectacularización del escritor y de la obra en la esfera pública, en su (re)producción en la cultura digital de masas y en la fusión de la literatura con otras artes, materias y espacios. Todo ello es consecuencia del giro público y colectivizador al que asistimos desde finales del siglo XX, que ha propiciado la vuelta pre-capitalista a la matriz colaborativa, social y oral de la literatura y a su reivindicación como bien común. Un giro que reaparece con más fuerza en el contexto actual de vaciamiento de lo público, de desprecio por las prácticas culturales y artísticas y de estigmatización de las humanidades. Nuestro workshop “Humanidades expandidas: industrias culturales, esfera pública y disidencias” invita a retomar y profundizar en los debates relativos a la función social de las industrias culturales, en la pluralidad que el término así formulado supone, desde los ensayos de la Escuela de Frankfurt hasta hoy. De otro lado, la categoría rancieriana de ‘disidencia’, por oposición al consenso, opera de punto de partida para pensar las políticas de las industrias culturales a partir de los transfeminismos y el pensamiento decolonial. Cuando la vida cultural y artística se encuentra bajo amenaza, cuando los bienes simbólicos devienen abiertamente suntuarios, cuando la esfera pública se inclina hacia la reacción, la uniformidad y el cinismo, ¿cuál es la función política, social o cultural de la edición, las ferias y los festivales literarios? ¿El mero hecho de seguir subsistiendo en dominios entre enrarecidos y hostiles convierte a estas actividades en disidentes? ¿Cómo se reinventa y se repiensa la vida pública a partir de nuevas prácticas de publicación? ¿Las industrias culturales pueden ser desobedientes en su conjunto o hay formas disciplinadas y funcionales y otras que, en disidencia, corroen con una intensidad apenas microbiana pero inclaudicable la hegemonía y la afirmación estatal? ¿Cómo ha surgido y se ha ejecutado la disidencia en otros contextos? ¿Qué experiencias, memorias, legados pueden resultar funcionales a un repertorio de acción presente? ¿Qué nuevos significados adquiere o debería adquirir una poética (editorial) disidente hoy?


Algunos ejes de reflexión que proponemos son:

Industrias culturales y humanidades: balance y nuevos retos
Prácticas de publicación y reconfiguración de lo público
Literatura, trabajo y capitalismo
Otros mercados y economías disidentes de la creatividad
Industrias culturales y disidencias sexogenéricas
Industrias culturales y saberes indígenas
Industrias culturales y crisis ecosocial: medioambiente y poshumanismo
 

Programa (https://sections.lasaweb.org/cmsadmin/uploads/programa-definitivo.pdf)

· Revista Conversaciones del Cono Sur, editada por Leila Gómez y con Laura Demaría como editora de reseñas continúa con su actividad de transferencia de la investigación y el conocimiento sobre el Cono Sur. Los números 7.1 y 7.2 contienen papers presentados en sesiones patrocinadas por la sección en Bogotá 2024. Véase: https://conosurconversaciones.wordpress.com/

· Maestrxs del Cono Sur: tal y como contemplábamos en nuestro programa, hemos puesto en marcha la actividad “Maestrxs del Cono Sur”, que consiste en la grabación digital de entrevistas de miembros de la sección a grandes maestrxs del Cono Sur, de la región y/o especialistas en ella, que cuentan su historia intelectual y los aportes que han realizado a los estudios humanísticos y sociales del Cono Sur. La primera entrevista en 2024 fue realizada a la historiadora y feminista argentina Dora Barrancos. La segunda y la tercera se llevaron a cabo en 2025 a la crítica uruguaya Mabel Moraña y a la escritora chilena Diamela Eltit.  De este modo, en estos dos años se han cubierto los principales países del Cono Sur, poniendo el acento en el legado de las mujeres intelectuales de la región. Todas las entrevistas están disponibles en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@LASAConoSur

 

4. Finanzas

· Gastos de este año:

o   $397USD para la cena del Taller en Buenos Aires

o   $200USD para un servicio de café durante la actividad de la pre-conferencia

o   Beca: membresía para Moira Millán - $247 (panel patrocinado por la sección)

o   Beca: membresía para Débora Cerutti - $247 (panel patrocinado por la sección)

·  Balance de la cuenta: 1351.08

 

__________________________

REPORTE ANUAL SECCIÓN CONO SUR

Junio 2023-Junio 2024

Chairs: Ana Gallego Cuiñas y Jorge J. Locane

Secretary: Megan Corbin

Social Media and Communications Officer: Marta Extremera

1. Comunicación y difusión

2. Actividades académicas, investigación y transferencia 

  • Premios de la sección: agregamos a los que ya ofrecía la sección un nuevo premio al mejor artículo.
  • Congreso LASA 2024: organizamos 1 preconferencia, 1 Business meeting, 1 homenaje a Saúl Sosnowski + recepción, 3 paneles y 1 mesa redonda destacados.
  • Simposios regionales: trabajamos en la celebración del IV Simposio de la región, que, finalmente, proponemos para 2026 en Valparaíso, en la Universidad de Playa Ancha. Tema: “Críticas situadas. Territorios, cuerpos, saberes en el Cono Sur”.
  • LasaSur Workshop: trabajamos en la organización de un workshop en colaboración con la Universidad de San Andrés. Título: “Humanidades expandidas: industrias culturales, esfera pública y disidencias”. Fecha: 5-6 de noviembre, 2024.
  • Revista Conversaciones del Cono Sur, editada por Leila Gómez y Laura Demaría.
  • Maestrxs del Cono Sur: creamos un ciclo consistente en entrevistas con referentes del pensamiento de la región. La primera fue con Dora Barrancos, disponible en nuestro canal de Youtube.

3. Gestión y calidad

Reuniones con presidencia de LASA, con Universidad de Playa Ancha, Universidad de San Andrés y miembros del Consejo Directivo de la sección:

  • 8 de junio 2023: reunión para redacción de la declaración de Sección Cono Sur de LASA contra la violencia ejercida sobre las comunidades indígenas del Cono Sur.
  • 6 de septiembre 2023: reunión para aprobación de paneles y mesas redondas para el congreso de LASA 2024 en Bogotá, auspiciados por la sección.
  • 5 de octubre 2023: recibimos el informe de la reunión que tuvieron las representantes de las secciones con el EC de LASA.
  • 13 de octubre 2023: reunión con Daniuska González para realizar el IV Simposio de la sección en la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso).
  • 26 de octubre 2023: reunión de todos los directores de secciones con EC de LASA.
  • 27 de octubre 2023: reunión con Consejo Directivo de la sección para informar de reunión con presidencia de LASA, simposio en Playa Ancha y premios de la sección.
  • 2 de noviembre 2023: se invita a los jurados propuestos a participar en cada modalidad y se les envía los criterios de selección, que se encuentran en la página web de la sección.
  • 11 de noviembre 2023: reunión con autoridades de Playa Ancha para realización del Simposio.
  • 7 de diciembre 2023: reunión con Florencia Garramuño para celebrar el primer LasaSur Workshop Internacional en la Universidad de San Andrés.
  • 7 de febrero 2024: reunión para planear la preconferencia de la sección con el Observatorio Argentino.
  • 6 de marzo 2024: reunión con profesores de la Universidad de San Andrés (Florencia Garramuño, Gabriel Giorgi y Luz Horne) para concretar fechas y ejes de reflexión específicos del LasaSur Workshop.
  • 5 de abril 2024: reunión con Playa Ancha y comité organizador para distribución de tareas. Borrador definitivo del CFP Simposio que se envía a todo el Consejo Directivo el 25 de marzo y se aprueba por unanimidad.
  • 13 de mayo de 2024: reunión con coordinadora de Playa Ancha por retraso en puesta en marcha de plataforma de pago y posibles problemáticas derivadas de ello. Se acuerda postergar el simposio a 2026.
  • 23 de mayo de 2024: se consulta a Consejo Directivo el apoyo de la sección del pronunciamiento en favor del INCAA (Argentina) que se aprueba por unanimidad.
  • 14 de junio de 2024: nueva reunión con profesores de la Universidad de San Andrés (Florencia Garramuño, Gabriel Giorgi) para definir detalles sobre el LasaSur Workshop.

4. Finanzas (reportadas a toda la membresía en el business meeting de Bogotá)

  • Pagamos la membresía e inscripción de una participante (una doctoranda – Patricia Artés) de una mesa patrocinada de la sección: $312
  • Beca a Selva Almada para participar en una de las mesas patrocinadas por la sección: $1,000 (645.60 - vuelo; $183.50 - hotel; $170 - per diem)
  • Pagamos inscripción all access, de $125, a María Soledad Boero, participante de una mesa redonda patrocinada por la sección.
  • Fondos disponibles al 14.06.2024: $1336.25 USD

Informe de chair en el Business Meeting de la sección de Cono Sur, LASA, 27 de mayo, 2023

Bernardita Llanos

I. Premios

CIENCIAS SOCIALES

Premio al mejor libro: Black Legend: The Many Lives of Raúl Grigera and the Power of Racial Storytelling in Argentina de Paulina L Alberto (Cambridge University Press, 2022).

Mención honorable: Beyond Patriotic Phobias: Connections, Cooperation, and Solidarity in the Peruvian-Chilean Pacific World de Josua Savala (Oakland, CA: University of California Press, 2022).

Jurado

• Caitlin Andrews-Lee, Assistant Professor, Toronto Metropolitan University

• Gabriela Fried Amilivia, Professor, California State University, Los Angeles

• Marjorie Murray, Associate Professor, Pontificia Universidad Católica de Chile

HUMANIDADES

Premio al mejor libro: Feeling the Gaze. Image and Affect in Contemporary Argentine and Chilean Performance de Gail Bulman (UNC Press, 2022)

Mención honorable: Lo poético cinematográfico. La imagen luciérnaga de Gustavo S Fontán de Laura M Martins (N.C: A Contracorriente, 2022)

Jurado

• Nora Domínguez

• Fernando Blanco

• Leila Gómez

II. Paneles destacados y mesas redondas y Talleres de la seccion en Lasa 2023

• Pre conferencia: Dismantling the Nation State: Notes on Contemporary Art and Culture in Chile (mesa redonda, Pre-conferecia, 23 de mayo a las 1:45pm) organizado por Florencia San Martin, 23 de mayo, 1:45 PM

• Después de la inocencia: democracia, humanidades, literatura (taller, 25 de mayo a las 1:45pm) organizado por Kathya Araujo, 25 de mayo, 1:45 PM

• Tensiones de la Democracia en el Sur de América. Política, investigación social y construcción de evidencias para las políticas públicas en el Cono Sur (panel, 26 de mayo a las 8:30am) organizado por Mario Pecheny, 26 de mayo, 8:30 AM

• Violencia extractivista, geografías del cambio climático y resistencias en la “Zona Crítica”: Conversaciones con Gastón Gordillo, organizado por Leila Gómez, y Laura Demaría, 27 de mayo, 12:00 PM

III. Representantes de secciones

Fueron electas por lxs chairs de las secciones (período de 3 años): Aida Hernández (Otros saberes) y Beatriz Padilla (Migraciones)

• Reunión el miércoles 24 de mayo con la presidenta de LASA, vice presidenta, reps del EC, reps de secciones y chairs de algunas secciones .

• Próxima reunión convocada por las reps de secciones 27/5. Temas a conversar: cambio de la estructura de LASA, derecho a voz y voto de las representantes de las secciones, más reconocimiento y poder a las secciones, membresía e inscripción en los congresos de LASA, más del 50% de la membresía de LASA reside en América Latina

• Conferencia LASA-AFRICA “Africa y América Latina: Diálogos y Conexiones,” Gana, 15-18 de noviembre https://africa.lasaweb.org/en/

IV. Membresía LASA y Secciones

• Ampliar la participación de académicos, activistas, artistas y profesionales que viven en América Latina

• Competencia con otras conferencias internacionales en el campo literario y de estudios culturales latinoamericano (Red de Literatura y DDHH https://www.lared.red/congresos-de-lared/

• IILI - Instituto de Literatura Iberoamericana –inscripción en América Latina $150 y $200 para quienes residen fuera; socios $100 y $150). Tarifas diferenciadas https://conferences.uoa.gr/event/36/page/193-inicio

• Las conferencias nacionales y regionales son asequibles e inclusivas.

• Pagos diferenciados para LASA

• Baja en la membresía de la sección de 222 miembrxs en 2021 a 148 en 2023

V. Finanzas de la seccion

$2,771.25

• $900 para premios ($250 para el mejor libro y $200 para mención honrosa)

• Total $1,871.25

VI. Congresos regionales

Universidades y sedes contactadas para la celebración del Congreso Regional en Paraguay en julio 2023:

1) Universidad de Itapúa,

2) Universidad del Norte y

3) Universidad Nacional

• Próximo año se está pensando en provincia en Chile

• Revista Conversaciones del Cono Sur, eds. Leila Gómez y Laura deMaria Resurgencias Feministas en el Cono Sur, Vol. 6 Nº1 (compilado por Nayla Luz Vacarezza y Barbara Sutton) https://conosurconversaciones.wordpress.com/resurgencias-feminista s-en-el-cono-sur/

Se recuerda a los paneles destacados enviar sus resúmenes de ponencias para publicarlos en Conversaciones del Cono Sur

VII. Nuevxs Co-Chairs y secretaria a partir del 1er0 de junio, 2023

  • Ana Gallego, Universidad de Granada, España
  • Jorge Locane, Universidad de Oslo, Noruega
  • Megan Corbin, Westchester University, PA

Reporte Anual 2022

Business Meeting Sección de Estudios del Cono Sur

I-Pre-conferencia

001 // PRC - Workshop - Wednesday, 08:00am - 09:30am

La violencia dictatorial en El Cono Sur y su legado dictatorial: perspectivas interdisciplinarias

002 // PRC - Workshop - Wednesday, 08:00am - 09:30am

Proyecto, experiencia y decisión política en la construcción de la Historia feminista de la literatura argentina

003 // PRC - Workshop - Wednesday, 10:00am - 11:30am

El momento actual de la crítica literaria feminista en Argentina y Chile: desafíos y propuestas

004 // PRC - Workshop - Wednesday, 10:00am - 11:30am

Escalas y teatralidades como puesta en escena de la crisis contemporánea: literaturas del Sur en diálogo (Hispanoamérica y Brasil

006 // PRC - Workshop - Wednesday, 12:00pm - 01:30pm

Gatekeepers o cómo se produce la literatura latinoamericana mundial – Presentación del número especial sobre el tema de la Revista Chilena de Literatura

007 // PRC - Workshop - Wednesday, 12:00pm - 01:30pm

Presentes feministas: transformaciones y desafíos desde el Cono Sur

008 // PRC - Workshop - Wednesday, 02:00pm - 03:30pm

Diamela Eltit: el arte de habitar los bordes

011 // PRC - Workshop - Wednesday, 04:00pm - 05:30pm

Las vueltas y Revueltas de Juana Lucero Diamela Eltit

II. Paneles. Talleres, Homenajes patrocinados

• 203 // SEC - LASA Section Panel - Thursday, 02:00pm - 03:30pm

“La modernización cultural en el Cono Sur (siglos XIX-XX): políticas culturales, archivos y nuevos enfoques filológicos” Sponsor: Archives & Southern Cone Studies (Interseccional panel)

• 460 // SEC - LASA Section Panel - Friday, 12:00pm - 01:30pm

“Resurgencias feministas en el Cono Sur” Sponsor: Southern Cone Studies

• 878 // MTG - Meeting - Saturday, 06:00pm - 07:30pm

“Feminismos y Democracia en Chile: ¿Una relación en Disputa?” Sponsor: Southern Cone Studies

• 977 // SEC - LASA Intersection Panel - Sunday, 10:00am - 11:30am

”Los futuros Imaginarios del Cono Sur: la ciencia ficción como lenguaje del presente” Sponsor: Culture, Power and Politics & Southern Cone Studies (intersectional panel)

• 881 // MTG - Meeting - Saturday, 06:00pm - 07:30pm

“Homenaje a Sylvia Molloy”Sponsor: Sexualities Section, Southern Cone Section (intersectional event)

III. Premios

PREMIO DE HUMANIDADES

El revés del rostro. Figuras de la exterioridad en la cultura argentina, de Nora Dominguez, Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2021

Mención Honrosa

ArteletrA. The Sixties in Latin America and the Politics of Going Unnoticed, de Jason Bartles, Lafayette, Indiana: Purdue University Press West, 2021

PREMIO DE CIENCIAS SOCIALES

The emergence and Revival of Charismatic Movements. Argentine Peronism and Venezuelan Chavismo, de Caitlin Andrews-Lee, Cambridge, UK, NY: Cambridge University Press, 2021

PREMIO DE EXCELENCIA A LA MEJOR TESIS

Beavers, Settlers, and Scientists: Entanglements of Environmental Science and (In)Justice in Austral Patagonia, 1940s-2020s de Mara Dicenta

IV. Membresía e invitaciones

• Se realizaron doce invitaciones este año al congreso

• Membresía: 225

• US$ 2808.25

V. Asamblea de Chairs de sección y estatutos de LASA

petitorio sobre aranceles y modificación del art. 5

VI. Simposio regional en Paraguay, Universidad de Itapúa, junio/julio 2023
VII. Recepción y Presentación de Libro

• 619 // SPE - Reception - Friday, 08:00pm - 10:00pm Recepción del Cono Sur con presentación de Florencia San Martín del libro Los años de Matta en Nueva York de Rafael Gumucio, Santiago: UDP, 2022. Sponsor: Southern Cone Section

Reporte Anual 2021

Celebrado de manera virtual, el business meeting de la sección contó con la participación de 20 miembros. La tabla de dicha reunión comprendió los siguientes temas: (a) medidas de contingencia adoptadas por LASA y la sección durante la pandemia (e.g., asignación de becas); (b) decisión de reanudar los simposios regionales tras el fin de la pandemia (ca. 2023); (c) síntesis de actividades destacadas celebradas durante el congreso LASA2021; y, (d) presentación de resultados del proceso eleccionario de la sección.

Resultados de proceso eleccionario de la sección

Co-chair electa jul. 2021-jun. 2023: Bernardita Llanos, Brooklyn College, CUNY

Co-chair electa jul 2021-jun. 2023: Teresa Basile, Univ. Nacional de la Plata

Miembros del Board:

  • Cristián Opazo, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • María Rosa Olivera-Williams, University of Notre Dame

Para conocer el programa de la directiva electa, pinche aquí.

Planes para el período 2021-2022

• Confirmación sede IV Simposio de la Sección de Estudios del Cono Sur (LASA), Paraguay 2023.

• Comunicación de Premio Cono Sur a Mejor Libro en Ciencias Sociales y Humanidades 2021 (7 de septiembre de 2021).

• Organización de seminario de preconferencia, en la víspera de LASA2022.

• Organización de paneles interseccionales para congreso LASA2022.

• Publicación de número anual de revista de la sección, Conversaciones del Cono Sur. Ganadores Premios Cono Sur en Ciencias Sociales y Humanidades 2020 (fueron comunicados el 7 de septiembre de 2020).

• Mejor Libro en Ciencias Sociales: Movimiento en la tierra (Lom, 2019), de María Angélica Illanes.

• Mención Honrosa Libro en Ciencias Sociales: Soberanías fronterizas (UACh, 2019), de Alberto Harambour.

• Mejor Libro en Humanidades: Destape! (U Pitt, 2019), de Natalia Milanesio.

• Mejor Tesis: Leer y escribir en Buenos Aires (1800-1810) (UBA), de Pablo Martínez Gramuglia.

• Mención Honrosa Tesis: Dramaturgies of Democracy (CUNY), de Jennifer Thompson

Reporte anual 2020

Durante el periodo que va desde junio de 2019 hasta mayo de 2020,

Southern Cone Studies Section, a Section of the Latin American Studies Association —en adelante, Sección Cono Sur o la sección—, realizó actividades académicas fuera y dentro del marco del congreso anual LASA2020.

Actividades externas

Entre el 10 y el 13 de julio de 2019, en el CCK de Buenos Aires, la sección Cono Sur celebró su tercer simposio regional, “Cuerpos en Peligros: Minorías y Migrantes.” Patrocinado por la sección y organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el simposio reunió a más de 500 personas provenientes de las Américas y Europa. A través de este tipo de actividades, se estrechan lazos de cooperación entre activistas, artistas e investigadores de la región y se acerca el quehacer de LASA a comunidades que usualmente no pueden participar de los congresos celebrados mayoritariamente en el hemisferio norte.

El encuentro de Buenos Aires se suma a los celebrados en Santiago (2015) y Montevideo (2017). En el futuro próximo (2021/2022), la Sección Cono Sur planea organizar un nuevo simposio, esta vez, en Paraguay. La fecha está sujeta a confirmación debido a la crisis sanitaria de alcance planetario.

Actividades internas

Para el congreso LASA2020, proyectado originalmente en la ciudad de Guadalajara, la Sección Cono Sur organizó cuatro paneles destacados y dos eventos especiales. Producto de los efectos colaterales que acarreó la emergencia sanitaria, tres paneles y un evento especial debieron posponerse para el congreso LASA2021.

Asimismo, durante el business meeting virtual, se acordó realizar actividades de acompañamiento virtuales para la membresía, a saber, (a) un taller para formalización de redes de cooperación entre miembros y (b) creación de una base de datos de traductores y traductoras de textos de la especialidad.

Pendientes

Durante el mes de julio, la Sección Cono Sur comunicará los resultados de sus premios anuales. Y, en septiembre, realizará un nuevo llamado para celebrar elecciones. Estas actividades debieron ser pospuestas debido a las complicaciones que suscitó la pandemia.

Cristián Opazo, Chair

María Rosa Olivera-Williams, Chair

Reporte anual de sección 2019

En el marco de LASA 2019 / Justicia e Inclusión, mayo 24 – 27, 2019, Boston, EE.UU., la Sección de Estudios del Cono Sur destaca los siguientes hitos.

Business Meeting

I. Asistencia: 45 miembros.

II. Directiva periodo mayo 2018-mayo 2019

a. Cristián Opazo, Pontificia Universidad Católica de Chile, chair.

b. María Rosa Olivera Williams, University of Notre Dame, co-chair.

III. Tabla de temas tratados

a. Cuenta anual de la mesa directiva: actividades, publicaciones y gestión académico-administrativa.

b. Presentación de preparativos para el III Simposio de la Sección Estudios del Cono Sur, Buenos Aires 2019.

c. Convocatoria para sede del IV Simposio de la Sección Estudios del Cono Sur (se espera que se realice en alguna provincia de la región).

d. Premiación del concurso Mejor Libro de Humanidades.

e. Premiación del concurso Mejor Libro de Ciencias Sociales.

f. Acuerdo sobre lineamientos para próximo proceso eleccionario:

       i. Octubre de 2019: convocatoria a presentación de candidaturas.

                 1. Candidaturas deben incluir chair y co-chair

                 2. Candidaturas deben presentar plan de trabajo que incluya:

                                 a. Fortalecimiento de simposios regionales

                                 b. Trabajo mancomunado con el board de ex-chairs y co-chairs

      ii. Enero de 2020: presentación de candidaturas.

      iii. Abril de 2020: elecciones (on-line).

      iv. Mayo de 2020 (durante LASA2020, Guadalajara): cambio de mando.

Premios

I. Premio Mejor Libro de Humanidades

Como es tradición, la sección convocó a su premio anual de Mejor Libro de Humanidades. El jurado compuesto por Leila Gómez (U of Colorado, Boulder), Antonia Viu (U Adolfo Ibáñez), y Sarah Wells (U of Wisconsin- Madison) emitió el siguiente veredicto:

Mejor Libro de Humanidades

Fernando Degiovanni

City University of New York, The Graduate Center Vernacular Latin Americanisms: War, the Market, and the Making of a Discipline U of Pittsburgh Press, 2018

Mención Honrosa

Mónica Szurmuk

La vocación desmesurada: una biografía de Alberto Gerchunoff Sudamericana, 2018

II. Premio Mejor Libro de Ciencias Sociales

Como es tradición, la sección convocó a su premio anual de Mejor Libro de Ciencias Sociales. El jurado compuesto por Paula Alonso (George Washington U), Leith Passmore (U Andrés Bello), y Diego Rossello (U Adolfo Ibáñez) emitió el siguiente veredicto:

Mejor Libro de Ciencias Sociales

Alison Bruey

University of North Florida Bread, Justice, and Liberty Grassroots: Activism and Human Rights in Pinochet's Chile U of Wisconsin Press, 2018

Mención Honrosa

Megan Ryburn

London School of Economics Uncertain Citizenship: Everyday Practices of Bolivian Migrants in Chile U of California P, 2018

Becarios

Tras el congreso LASA2018, Barcelona, la sección aplicó una encuesta a sus miembros. Dicha encuesta tuvo como objetivo conocer las líneas de trabajo que los miembros querían ver reflejadas en los paneles plenarios. De acuerdo con esas líneas, se nominó a especialistas de renombre que trabajen en universidades del Cono Sur. El board conformado por los ex-chairs de la sección deliberó y en función de los méritos de los nominados, otorgó invitaciones y becas a dos académicas de prestigio internacional:

  1. Rita Segato, Universidad de Brasilia
  2. Nora Domínguez, Universidad de Buenos Aires
Otros logros del periodo

• De acuerdo con lo estipulado, la sección continua con la publicación puntual de su revista, espacio editorial que se propone circular, a través de las américas, los debates suscitados en las conferencias anuales de nuestra asociación: https://conosurconversaciones.wordpress.com/

• Estabilización de la membresía en una cifra superior a 250 inscritos y posibilidad de organizar 4 paneles destacados para LASA 2020, Guadalajara.

• Aumento de la participación en concursos de mejores libros en Ciencias Sociales y Humanidades (durante 2018-19, se recibieron 25 postulaciones).

• Consolidar los simposios regionales de la sección (Santiago, 2015; Montevideo, 2017; y, Buenos Aires, 2019). En cada simposio, el número de inscritos supera los 500. Próximos planes

• Indización de la revista de la sección, Conversaciones.

• Transformar el concurso de Premio a Excelencia en Tesis Doctoral en un certamen anual (actualmente, es bienal), y crear dos menciones diferenciadas: Ciencias Sociales y Humanidades.

• Formalización de sedes de próximos simposios regionales de la sección — la meta es llevarlos a las provincias de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay en los años 2021, 2023 y 2025.

Cristián Opazo, Chair

María Rosa Olivera Williams, Co-Chair

Santiago de Chile, 28 de junio de 2019

Reporte mayo 2017- mayo 2018

Termina el congreso LASA2018 BCN y la Sección de Estudios del Cono Sur publica su balance de los últimos 12 meses (mayo 2017-mayo 2018).

Simposios regionales

En 2017, la sección consolidó sus ya tradicionales simposios regionales: en Montevideo, celebró su II simposio, '(Neo)colonialismos, (In)dependencias, (Pos)modernidades.' Con el apoyo de la Universidad de la República, el Instituto de Profesores Artigas y la Biblioteca Nacional de Uruguay, el encuentro convocó a más de 500 investigadores provenientes de las Américas, Asia y Europa. Con este antecedente, ya se proyecta un III simposio, 'Cuerpos en Peligro: Minorías y Migrantes' (Universidad Nacional Tres de Febrero, Buenos Aires, 10-13 jul. 2019).

Encuentro con escritores

El congreso LASA2018 BCN fue sede un hito clave para la sección: un diálogo abierto de escritoras y críticas que contó con la participación de Alia Trabucco, Luisa Futoransky y Marcy Schwartz —el encuentro concluyó con una lectura de textos narrativos y literarios.

Paneles destacados

Durante LASA2018 BCN, la sección contó con cuatro paneles destacados previamente seleccionados a través de una convocatoria pública:

  • La revolución tecnológica y el futuro de las políticas culturales en el Cono Sur Con Hugo Achugar, Alejandro Gortazar, Victoria Lembo, Luis Alberto Quevedo, Federico Sequeira
  • Narrativas de amor y amistad en la producción cultural reciente Con Ana María Fernández Caraballo, Ana Laura Ros, Ofelia Ros
  • Between Resistance and Complicity: Media, Aesthetics, Market and Politics in the Southern Cone Con Fernando Blanco, Michael Lazzara, Lauris McQuoid-Greason, Marcy E. Schwartz
  • Archivos queer: cuerpos, textos e historias en el Cono Sur Con María Laura Bocaz, Claudia Cabello Hutt, Carl P. Fischer, Germán Garrido, Mariano G. López Seoane

Premio mejor libro de humanidades Media Laboratories:

Late Modernist Authorship in South America

De Sarah Wells

Northwestern UP

Mención honrosa para

After Human Rights: Literature, Visual Arts, and Film in Latin America, 1990-2010

De Fernando Rosenberg

U of Pitt P

Premio mejor libro de Ciencias Sociales

The Wars inside Chile's Barracks: Remembering Military Service under Pinochet

De Leith Passmore

UW Press

Excelencia en tesis doctoral

'Becoming Political Subjects in the City's Peripheries: Pobladores and Housing Struggles in Santiago, Chile'

De Miguel Pérez PhD

Anthropology U of California, Berkeley

Becas

En el contexto del congreso LASA2018 BCN, y gracias al apoyo de sus miembros y los excedentes generados por el simposio de Montevideo, la sección otorgó 5 becas de movilidad (500USD) a investigadores del Cono Sur que no contaban con fondos para cubrir los elevados costos de viaje que implica el traslado desde las Américas a Barcelona.

Renovación de mesa directiva

Tras completar su periodo como jefe de sección el profesor Fernando Blanco, asume una nueva mesa directiva conformada por los profesores Cristián Opazo (jefe de sección), María Rosa Olivera Williams (co-jefe de sección) y Katherine Karr-Cornejo (tesorera).