Premios 2025 Sección Estudios Cono Sur
Mejor libro ciencias sociales
Jury/Jurado: Diego Armus (Swarthmore College), Rebekah E. Pite (Lafayette College), Nicolás Somma (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Patricio Simonetto: A Body of One’s Own: A Trans History of Argentina (Austin, TX: University of Texas Press, 2024).
Affiliation: University of Leeds
Commendation
A Body of One’s Own: A Trans History of Argentina narrates a new embodied history of twentieth and twenty-first-century Argentina. Drawing on a broad array of interdisciplinary sources, including governmental policies, archival documents, scientific discussions, photographs, news stories, memoirs, and activists’ accounts, alongside gender, queer, and trans-theory, Simonetto centers the everyday lived experiences of people who crossed gender boundaries throughout the twentieth- and early twenty-first century. The author’s careful reading of the biases of his sources as well as his thoughtful approach to visual representations, material transformations, and medical technologies is compelling and pathbreaking. In addition to providing a rich national, and, at times, transnational, trans-focused history of Argentina (that incorporates important connections with Brazil and France), this book offers new insight into the deeply embodied nature of citizenship. Written in engaging prose, A Body of One’s Own, develops a compelling argument that Virgina Woolf’s articulation for a woman’s right to space of her own merits a parallel argument about everyone’s rights to their own body in Argentina and beyond.
Mejor artículo
Jury/Jurado: Megan Corbin (West Chester University), Rodrigo Viqueira (Stony Brook University), Carolina Añón Suárez (Fairfield University)
Artículo ganador:
Begoña Alberdi: Mil fórmulas de cocina “La Negra”: Labour, Gender, and Race in Argentina’s Meat Industry, 1917–1940.
Affiliation: Columbia University
Commendation
This article focuses on an original object of study through a fully interdisciplinary approach drawing from food studies, labor history, race and ethnicity studies, media culture, visual culture, feminist studies and sociology to present a fascinating analysis of how discourses on health and national progress intersect with racial ideologies and anxieties, both in the world of labor and in the formation of domesticity. It presents well-researched arguments with a clarity and originality that opens a new area of focus and debate.
Mención honorífica:
Sam Carter: “The Affordances of the Acousmatic: Questioning Argentineness in El futuro perfecto”.
Affiliation: Dartmouth College
This article presents a completely original intervention into the relationship between sound, race, and migration in Argentina. Through a rich close-reading analysis of cinematography and by using an interdisciplinary approach it puts into dialogue Sound Studies and the still underexplored area of Asian Argentine Studies, enriching both fields with its intervention.
Mejor libro de Humanidades
Jury/Jurado: Gabriel Giorgi (New York University), Sandra Contreras (Universidad de Rosario), Debbie Sharnak (Rowan University)
Libro premiado:
Cristián Opazo: Rímel y gel. El teatro de las fiestas under (Santiago: Metales Pesados, 2024).
Affiliation: Pontificia Universidad Católica de Chile
Dictamen:
El comité del premio Humanidades LASA Cono Sur decidió por unanimidad otorgar el premio a Rímel y gel. El teatro de las fiestas under, de Christian Opazo. Cabe destacar la calidad e interés de todas las presentaciones, lo cual habla de la vitalidad de nuestros campos de estudio. La decision de otorgar el premio a Rímel y gel obedeció a una serie de criterios que especificamos a continuación.
Por un lado, el comité destaca la construcción del objeto de estudio: el libro reconstruye, con rigurosidad conceptual y metodológica, la trama de la cultura queer de los 80s chilenos prestándole atención no sólo a las obras, performances y producciones estéticas sino fundamentalmente a redes de sociabilidad y modos de funcionamiento institucional y social, que permiten repensar nociones como "obra", "performance", "teatro" a la luz de la experiencia sexodisidente y underground. Resultado de una investigación histórica y de un trabajo de campo notables, el libro de Opazo reconstruye esta trama trabajando los modos en los que la cultura autoritaria de la dictadura reverberó y se reinscribió en la transición democrática. Por esto mismo, y en tanto estudio necesario sobre el laboratorio cultural de los 80s, sus prácticas de disidencia y sus experimentos sensibles, se trata de un libro que, aún enfocándose en la experiencia chilena (y santiaguina), permite diálogos con experiencias similares o comparables en la región, ofreciendo una "caja de herramientas" metodológicas muy valiosa para futuros estudios.
En segundo lugar, el jurado valora especialmente el tipo de interlocución que la escritura crítica de Rímel y gel, que, sin renunciar al rigor conceptual y metodológico, permite modulaciones diversas de la voz crítica, no solo entre las voces convocadas sino también de una primera persona a la vez hospitalaria y capaz de una mirada implacable respecto de las modulaciones chilenas de la transición democrática. En este sentido, en el marco del diálogo que el libro sin dudas también promoverá con los hasta el momento pocos estudios en este campo en la región, su caja de herramientas, además de valiosa, es novedosa. Se destaca también la capacidad para conectar el "teatro de las fiestas under" con debates y preguntas del presente más urgentes. Habla de una apuesta crítica capaz de trazar vectores de sensibilidad en los que "los 80s" le hablan al presente.
Mejor tesis doctoral
Jury/Jurado: Daniuska González González (Universidad de Playa Ancha), Benjamin Loy (Ludwig Maximilian Universität München), Maria Montt Strabucchi (Universidad Católica de Chile)
Tesis premiada:
Julieta Karol Kabalin Campos: “Del Río de La Plata al mar Caribe. Derivas raciales en narrativas latinoamericanas del siglo XXI” (Universidad de Córdoba, 2024)
Affiliation: Universidad de Córdoba
Dictamen:
El jurado de la mención Mejor tesis doctoral (Humanidades y Ciencias Sociales) 2024-2025 decidió otorgar por unanimidad el premio al trabajo “Del Río de La Plata al mar Caribe. Derivas raciales en narrativas latinoamericanas del siglo XXI” (2024) de Julieta Karol Kabalin Campos (Doctorado en Letras, Universidad Nacional de Córdoba). La tesis presenta un desarrollo teórico orgánico en torno a un tema central de la contemporaneidad latinoamericana (primeros quince años de los 2000) como es el de la raza, uno de los ejes críticos de los discursos de la subalternidad, y lo realiza con una argumentación coherente y con un enfoque comparatístico muy completo, que se levanta desde la historia de las ideas hacia el corpus literario. También se señalan la escritura fluida, lo cual contribuye a que la investigación progrese de manera organizada; y las lecturas profundas, con miradas propias, de autores/as como Achille Mbembe y Silvia Rivera Cusicanqui. Por las razones expuestas anteriormente el jurado seleccionó la tesis de Kabalin Campos.