Workshop Internacional
5-6 noviembre 2024
Doctorado en Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural | Universidad de San Andrés
CABA, Argentina
Humanidades expandidas: industrias culturales, vida pública y disidencias
Las humanidades “expandidas”, utilizando el célebre concepto de Rosalind Krauss, hacen alusión a otras formas de conocimiento de lo literario que van más allá del objeto libro para abordar las ‘nuevas’ manifestaciones de la cultura literaria en la esfera pública, a partir del uso, plural y combinado, de métodos y herramientas críticas, sociológicas y tecnológicas. Desde esta posición epistémica, queremos repensar las esferas públicas y las industrias culturales, específicamente el sector del libro y las economías que promueve la edición de obras literarias, desde la teoría académica, el activismo y la praxis profesional. Pensamos lo público en tanto que inseparable de las prácticas de publicación, con sus reconfiguraciones tecnológicas y sus múltiples (y contradictorias) políticas: lo público se hace en el “entre” discursos y cuerpos mediado por la publicación.
El estudio de la edición –y de otras actividades como las ferias y los festivales– es una práctica que, aunque acaso necesaria, distrae y tiende a alejar a los estudios literarios de su eje ‘esencial’: el texto asociado a la obra impresa. Esta visión se asienta en una idea hegemónica, romántica, de la autonomía estética del texto alejada de los principios del comercio y de la esfera pública habermasiana. En otro costado, tenemos el enfoque sociológico, de corte materialista, que considera que la industria cultural de lo literario, aunque con atributos específicos, no se diferencia de otros modos de producción de bienes (creativos). En la confluencia de estos y otros enfoques, así como en la intersección entre cultura y mercado, se desenvuelve la actividad editorial, incluso en sus diversas declinaciones. Esto se debe a que la edición, al menos en nuestro capitalismo tardío, es el dispositivo regular mediante el cual la escritura deviene literatura (libro, serie, película, audiolibro), que es lo mismo que decir que la edición hace público, por medio de mecanismos industriales y de mercado, trazos textuales que, de otro modo, quedarían inscriptos en el orden de lo privado.
El editor además es quien convierte al escritor en autor, lo que implica hoy día entrar en la escena de la ‘performance de lo literario’, es decir, en la lógica de la espectacularización del escritor y de la obra en la esfera pública, en su (re)producción en la cultura digital de masas y en la fusión de la literatura con otras artes, materias y espacios. Todo ello es consecuencia del giro público y colectivizador al que asistimos desde finales del siglo XX, que ha propiciado la vuelta pre-capitalista a la matriz colaborativa, social y oral de la literatura y a su reivindicación como bien común. Un giro que reaparece con más fuerza en el contexto actual de vaciamiento de lo público, de desprecio por las prácticas culturales y artísticas y de estigmatización de las humanidades. Nuestro workshop “Humanidades expandidas: industrias culturales, esfera pública y disidencias” invita a retomar y profundizar en los debates relativos a la función social de las industrias culturales, en la pluralidad que el término así formulado supone, desde los ensayos de la Escuela de Frankfurt hasta hoy. De otro lado, la categoría rancieriana de ‘disidencia’, por oposición al consenso, opera de punto de partida para pensar las políticas de las industrias culturales a partir de los transfeminismos y el pensamiento decolonial. Cuando la vida cultural y artística se encuentra bajo amenaza, cuando los bienes simbólicos devienen abiertamente suntuarios, cuando la esfera pública se inclina hacia la reacción, la uniformidad y el cinismo, ¿cuál es la función política, social o cultural de la edición, las ferias y los festivales literarios? ¿El mero hecho de seguir subsistiendo en dominios entre enrarecidos y hostiles convierte a estas actividades en disidentes? ¿Cómo se reinventa y se repiensa la vida pública a partir de nuevas prácticas de publicación? ¿Las industrias culturales pueden ser desobedientes en su conjunto o hay formas disciplinadas y funcionales y otras que, en disidencia, corroen con una intensidad apenas microbiana pero inclaudicable la hegemonía y la afirmación estatal? ¿Cómo ha surgido y se ha ejecutado la disidencia en otros contextos? ¿Qué experiencias, memorias, legados pueden resultar funcionales a un repertorio de acción presente? ¿Qué nuevos significados adquiere o debería adquirir una poética (editorial) disidente hoy?
Algunos ejes de reflexión que proponemos son:
- Industrias culturales y humanidades: balance y nuevos retos
- Prácticas de publicación y reconfiguración de lo público
- Literatura, trabajo y capitalismo
- Otros mercados y economías disidentes de la creatividad
- Industrias culturales y disidencias sexogenéricas
- Industrias cuturales y saberes indígenas
- Industrias culturales y crisis ecosocial: medioambiente y poshumanismo
El programa completo puede descargarse aquí
Inscripciones:
El evento es de acceso libre con inscripción previa y, además, se retransmitirá a través de Youtube.