Cuba

A Section of the Latin American Studies Association

Premios/ becas de la sección de Cuba

2024

Acta El jurado del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Estudios Cubanos, integrado por Jorge Fornet, Myrna García-Calderón y Guillermo Grenier, después de leer las tesis concursantes, acordó por unanimidad:

Primero:

Otorgar el Premio a la tesis de Daniel J. Fernández Guevara “Comrades and Internationalists: Forging Identity and Cuban Solidarity with the other Spain, 1902-1961”.

Se trata de un ambicioso y erudito estudio crítico de un tema amplio, complejo, subjetivo y comparativo. Su manejo e inclusión de múltiples fuentes y discursos académicos muestra a un investigador minucioso, dispuesto a detenerse en el detalle, de ser necesario, para entender procesos y desarrollos que incluyen discursos de dentro y de fuera de los límites disciplinarios en que se ha formado. Su expansivo proyecto reconoce la necesidad del diálogo interdisciplinario que provee un reconocimiento de la necesidad del diálogo constante tan distintivo de los Estudios Culturales como campo de investigación que ofrece múltiples herramientas metodológicas, las cuales dan cuenta de fenómenos culturales, políticos y económicos.

Segundo:

Otorgar Mención Honoraria a la tesis de Katia Viera Hernández “La Habana en escrituras recientes producidas en Cuba. Dazra Novak, Ahmel Echevarría y Jorge Enrique Lage”.

Esta aguda reflexión sobre las propuestas literarias de algunos de los más notables escritores jóvenes de Cuba, permite a su autora pensar conflictos de la sociedad cubana de hoy. Su proyecto ausculta y difunde la labor de un grupo que ofrece miradas múltiples y alternativas al cuerpo escriturario de las décadas más recientes. De manera muy eficaz, Viera los estudia a contrapelo de lecturas más chatas. Ha pensado su proyecto desde presupuestos teóricos que también reflejan el impacto de los Estudios Culturales. Su lectura rompe con axiomas personales espaciales (aquí/allá, dentro y fuera, fronteras reales e imaginarias).

Tercero:

El jurado desea destacar también la calidad de las otras tesis finalistas. Ellas son:

  • "Tropical Connectivity: Race, Affect, and US Digital Capital in Contemporary Havana”, de Maile Speakman.
  • “Destination ICAIC: Cosmopolitan Intellectuals, Documentary Film and the Image of the Cuban 1960s”, de Gabriel Arce-Riocabo Rollins
  • “Radicalismo vs. Moderación: Activismos digitales en Cuba”, de Beatriz del Carmen Rosales Vicente. Dado el 13 de marzo de 2024

Acta de conclusiones del jurado conformado por la Sección Cuba de la Latin American Studies Association para otorgar las Becas para Jóvenes residentes en Cuba de cara a su participación en LASA 2024

El jurado conformado por la Sección Cuba de la Latin American Studies Association para otorgar las Becas para Jóvenes residentes en Cuba de cara a su participación en LASA 2024 a celebrarse en Bogotá el próximo mes de junio estuvo integrado por los doctores Betsy Anaya, Fabio Fernández, Ariel Camejo. Dayma Echevarría.

Analizadas las obras presentadas se decidió, a partir de la sólida articulación de la propuesta, conceder los premios relativos a los costos de inscripción en el Congreso y el boleto aéreo de ida y vuelta desde Cuba a los trabajos:

Queer Narratives in the Caribbean: A Comparative Study of LGBTQ+ Rights an Social Perceptions in Cuba and Colombia, de Raúl Pérez Monzón • ¿Patria ausente? Del enquistamiento a la emergencia de un estado-lugar posible, de Yenny Hernández Valdés

Asimismo, se decidió premiar con una mención que cubre la inscripción en el Congreso al trabajo:

El cine de Eduardo Manet en el fervor de los sesenta: aproximaciones a El Negro (1960), de Erian Peña Pupo

Y para que así conste firman la presente:

Dra. Betsy Anaya

Dr. Fabio Fernández

Dr. Ariel Camejo

Dra. Dayma Echevarría

La Habana, 4 de marzo de 2024

2023

ACTA DEL JURADO PREMIO A LA MEJOR TESIS DOCTORAL,  SECCIÓN CUBA, LASA

La Sección Cuba de la Latin American Studies Association (LASA) ha decidido reconocer el texto “Sistema de pensiones de la seguridad social en Cuba. Un debate presente para el futuro”, del Doctor en Ciencias Henry Colina Hernández, como Mejor Tesis Doctoral de 2023.

El Comité del Premio, integrado por Mayra Paula Espina Prieto, (Oficina de la Cooperación Suiza, COSUDE)), Zaida Capote Cruz (Instituto de Literatura y Lingüística), Michelle Chase (Pace University), Mauricio de Miranda Parrondo (Pontificia Universidad Javeriana Cali) y coordinado por Zuleica Romay Guerra (Casa de las Américas) en representación de la Sección Cuba de LASA acordó, por votación mayoritaria, distinguir el ejercicio académico antes mencionado, porque:

  • destaca por su originalidad pues aborda un tema clásico de los estudios sobre políticas públicas que ha sido muy poco explorado por las indagaciones económicas en Cuba.
  • lleva a cabo una revisión bibliográfica abarcadora y de notable actualización que considera los principales desarrollos teóricos sobre el tema, así como las estadísticas y valoraciones de organismos nacionales e internacionales.
  • su metodología de investigación resulta pertinente, efectiva para develar dinámicas demográficas, económicas, políticas y socioculturales asociadas a las políticas públicas de seguridad social y construir una argumentación con sólida base cuantitativa.
  • la valoración crítica que realiza devela las enormes brechas entre las prestaciones reales y las necesarias para asegurar una cobertura mínima de necesidades básicas, cuestiona el estado de carencia y la condición de factor de reproducción de vulnerabilidades del sistema de pensiones del país y expone sus secuelas de inequidad, pobreza y vulnerabilidad, con énfasis en la tercera edad, un grupo en expansión en la sociedad cubana.
  • sus conclusiones y recomendaciones constituyen un significativo aporte al diseño de políticas sociales con sustento económico y son portadoras de propuestas sensatas e innovadoras que, de ser puestas en práctica en el contexto cubano, transformarían el sistema de pensiones y la institucionalidad que lo sustenta, dotándolos de sostenibilidad y suficiencia.

Por todo lo antes expuesto, se otorga al Dr. Henry Colina Hernández el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Sección Cuba de LASA correspondiente a 2023.

ACTA DEL JURADO PREMIO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA EN LOS ESTUDIOS SOBRE CUBA,  SECCIÓN CUBA, LASA

La Sección Cuba de la Latin American Studies Association (LASA) ha determinado que el Premio a la Excelencia Académica en los Estudios sobre Cuba correspondiente a 2023 sea otorgado al Profesor Lisandro Pérez.

El Comité del Premio integrado por Iraida López (Ramapo College of New Jersey), Antonio Romero Gómez (Centro de Investigaciones de la Economía Internacional, Universidad de La Habana), Elsada Diana Cassells (State University of New York) y Emilio Jorge Rodríguez (UNEAC, Cuba) y coordinado por Jacqueline Laguardia Martínez en representación de la Sección Cuba de LASA decidió por votación mayoritaria otorgar la distinción al Dr. Lisandro Pérez en reconocimiento a su obra académica y labor pedagógica en el área de la sociología, la antropología y las investigaciones sobre historia y sociedad cubanas, cubanoamericanos, raza y etnicidad, y la política de los Estados Unidos hacia Cuba. La obra del Profesor Lisandro Pérez es de obligada referencia para el estudio de la emigración cubana hacia Estados Unidos.

El Profesor Lisandro Pérez obtuvo su Doctorado en Sociología en la Universidad de la Florida (FIU) en 1974. Desde 2010 es Profesor en el John Jay College, City University of New York. Desde la década de los setenta inicia una prolífica labor como autor de artículos que pueden consultarse en Latin American Research Review, Journal of Latin American Studies, International Migration Review, Population, Development Review, Annals of the American Academy of Political and Social Science y Cuban Studies, así como en prestigiosas revistas cubanas como Temas y la revista Casa de las Américas.

También ha sido autor de capítulos, monografías, reseñas de libros, notas editoriales, boletines y documentos para el diseño e implementación de políticas a lo que suma su trabajo como editor de varias compilaciones y de la celebrada revista Cuban Studies. Entre su obra escrita destacamos Sugar, Cigars, and Revolution: The Making of Cuban New York traducido al español como Azúcar, tabaco y revolución: la forja del Nueva York cubano, libro excepcional que le ha merecido no solo el reconocimiento del público sino además varios lauros como el Herbert H. Lehman Prize for Distinguished Scholarship in New York History otorgado por la New York Academy of History en 2020, Mención de Honor del Premio al Mejor Libro Publicado sobre Latino/as en los Estados Unidos otorgado por Casa de las Américas en 2019 y el Faculty Scholarly Excellence Award otorgado por la Office for the Advancement Research del John Jay College en 2021.

Como Director Fundador del Cuban Research Institute (CRI), labor que ejerció entre 1991 y 2003, el Profesor Lisandro Pérez obtuvo logros notorios en favor de la promoción de los intercambios académicos entre Cuba y los Estados Unidos y para el avance de la investigación sobre Cuba y su sociedad. Entre estos méritos destacamos el haber obtenido más de un millón de USD en subvenciones externas para financiar diversos proyectos como el Programa de Becas para Residentes de Humanidades de la Fundación Rockefeller que incluía la concesión de becas de un semestre de duración a académicos de Cuba y que fuera el primer programa de este tipo en los Estados Unidos, la adjudicación de la dirección de la revista Cuban Studies por un período de seis años, la organización a partir de 1997 de la Conferencia sobre Estudios Cubanos y Cubanoamericanos en FIU, y el establecimiento del primer Programa de Estudios en Cuba para estudiantes de FIU en el verano de 2001. Bajo su liderazgo, el CRI encabezó la adquisición de la Colección y Archivos Leví Marrero y la Colección de Música Cristóbal Díaz Ayala.

Por sus méritos como investigador ha recibido importantes becas como la Mel and Lois Tukman Fellow entre septiembre de 2004 y junio de 2005 y la National Endowment for the Humanities entre septiembre de 2004 y agosto de 2005. Ha sido beneficiado con fondos para investigación por parte del Gilder Lehrman Institute of American History, la Fundación Christopher Reynolds, la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, la Fundación Ford y la Fundación Rockefeller.

El Profesor Lisandro Pérez también se ha destacado por su labor pedagógica. Entre las asignaturas impartidas a lo largo de su carrera como docente mencionamos Introducción a la Historia de América Latina, Raza y Etnia en América, Historia de Cuba, Latina/os y Justicia en Nueva York, Revolución y Cambio Social en la Literatura y el Arte Latinoamericanos, Metodología de la Investigación, Introducción a la Sociología, Teorías Sociológicas Clásicas y, Cultura y Sociedad Cubanas. Ha sido miembro de numerosos comités de maestría y doctorado de estudiantes de Historia, Lenguas Modernas, Relaciones Internacionales y Estudios Latinoamericanos.

Su inquietud investigativa y capacidad creativa lo han llevado a incursionar en el mundo del cine y la televisión. En 2003 fungió como Productor Ejecutivo del documental Más Allá del Mar/Beyond the Sea que fue reconocido como "Best Florida Film" en el Festival de Cine de Ft. Lauderdale en 2004 y como "Best Documentary Feature" en el Made in Miami Film Festival en 2003. En 1992 se desempeñó como consultor sobre temas de comunidades latinas de Estados Unidos y sus culturas en el Children's Television Workshop en Nueva York.

En LASA, organización de la que es miembro hace más de 35 años, ha contribuido de manera activa con la Sección Cuba de la que fue su copresidente desde 2014 a 2016.

Por las razones anteriores que dan fe de una sobresaliente trayectoria académica y docentes, se otorga al Dr. Lisandro Pérez el Premio a la Excelencia Académica en los Estudios sobre Cuba correspondiente a 2023.

ACTA DEL JURADO CONCURSO DE BECA PARA JÓVENES RESIDENTES EN CUBA SECCIÓN CUBA, LASA

La Sección Cuba de la Latin American Studies Association (LASA) convocó, por primera vez en 2023, al Concurso de Beca para Jóvenes residentes en Cuba. El jurado interdisciplinario creado para la ocasión estuvo integrado por la Dra. Betsy Anaya (Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana), la Dra. Daybel Pañellas (Facultad de Psicología, Universidad de La Habana); la Dra.(c) Denisse Delgado (Universidad de Massachusetts, Boston); la Msc. Ada Lescay (Departamento de Historia del Arte, Universidad de Oriente); y la Dra. Ailynn Torres (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador).

Al cierre de la convocatoria se evaluaron veintisiete postulaciones, algunas individuales y otras colectivas, que abordan diversidad de campos temáticos y disciplinares, y muestran el amplio espectro de los Estudios Cubanos y la participación de jóvenes en el mismo.

Luego de su deliberación, el jurado determinó otorgar las dos becas de viaje para LASA 2023 (Vancouver) a las siguientes postulaciones:

  • Yeney Valido Andrés, Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Ponencia: El abordaje judicial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales en Cuba.
  • Ahmed Ación López, Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Ponencia en co-autoría con Diana González Beltrán: El enfoque de género en los instrumentos de financiamiento de las políticas públicas.

Las dos ponencias premiadas sostienen una fluida conversación con la temática que LASA convocó para 2023 (América Latina y el Caribe: Pensar, Representar y Luchar por los Derechos), abordan temas muy pertinentes para los Estudios Cubanos y verifican un carácter propositivo de cara a necesarias transformaciones en el contexto nacional actual. Las postulaciones premiadas contribuyen a revisar marcos conceptuales, teóricos e institucionales para preservar y/o alcanzar derechos en la sociedad cubana, en el marco de procesos de re-estructuración de desigualdades sociales que cada vez son más analizadas por la academia. Además, dan cuenta de sólidas investigaciones que se reflejan en textos bien escritos e inteligibles para múltiples audiencias. El jurado valoró, adicionalmente, los currículos de los y las postulantes, para premiar su trayectoria y, al mismo tiempo, ofrecer oportunidades de socialización intelectual.

Con esta beca, la Sección Cuba quiere contribuir a que jóvenes residentes en el país presenten a una audiencia más amplia sus investigaciones y formulen sus resultados en diálogo con parte del campo intelectual y académico que asistirá a LASA 2023.

El jurado también destacó la excelencia de la postulación de:

Henry Colina, Oficina de PNUD en Cuba. Ponencia: Algunas desigualdades presentes en el sistema de pensiones de la seguridad social en Cuba.

Y recomendó que esta postulación sea beneficiaria de la beca en caso de que alguna de las dos personas ganadoras no pueda asistir al Congreso de LASA en Vancouver.

El jurado agradece todas las postulaciones a esta convocatoria y anima a quienes están en los primeros estadios de su carrera académica a continuar participando de los llamados que hace la Sección Cuba y de los futuros Congresos de LASA.

Betsy Anaya

Daybel Pañellas

Denisse Delgado

Ada Lescay

Ailynn Torres

2022

Premio a la Mejor Disertación Doctoral en Estudios Cubanos

Después de sentar las bases para el lanzamiento de un nuevo premio de la Sección el año pasado, en 2022 otorgamos el primer premio a la Mejor Disertación Doctoral en Estudios Cubanos. Fue distinguida con este galardón, por mayoría de votos, la tesis doctoral de Nadia Herrada Hidalgo, La comunicación del patrimonio desde la persona co-mún en contexto de transformaciones políticas, económicas y socioculturales. El caso actual de emprendedores gastronómicos en el centro histórico de La Habana Vieja, defendida en 2020 para completar los requisitos del grado académico de Doctor en Ciencias de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El jurado estuvo integrado por Albert Laguna (Yale University), Tania García Lorenzo (Universidad de La Habana), Lisandro Pérez (John Jay College, de City University of New York), Antonio Romero Gómez (Universidad de la Habana) y Marelys Valencia (Saint Mary’s College), quien coordinó el trabajo. Inicialmente, Ada Ferrer (NYU) for-maba parte del grupo, pero tuvo que retirarse por un conflicto de intereses, como esta-blece la convocatoria.

Según el acta del jurado, “este estudio nos brinda una comprensión incisiva y mul-tifacética del sector privado cubano que, cuando se publique, enriquecerá la gama de sub-campos dentro de los Estudios Cubanos”. Como razones específicas, el jurado abundó en las siguientes cualidades de la tesis de Nadia Herrada Hidalgo:

1. La contemporaneidad del objeto de estudio, digno de atención ante las complejas y contradictorias transformaciones que hoy día ocurren en el entramado eco-nómico y social cubano.

2. La confluencia de diferentes campos disciplinarios, como las ciencias de la co-municación, la sociología, la economía, entre otros, para producir un análisis complejo, multifacético y multidimensional. En este estudio convergen la pro-fundidad del examen de las relaciones de los emprendedores y sus espacios con los clientes y el estado cubano, el escrutinio de las redes sociales y el análisis etnográfico en profundidad –incluyendo los diseños de menús–, y originales refle-xiones sobre la pertinencia del concepto de “patrimonio nacional” y su reevalua-ción …

El jurado también destacó la excelencia de las siguientes tesis finalistas:

-Sights and Sounds of Cubanidad: Race, Nation, and the Arts in Cuba, 1938-1958, de Cary Aileen García Yero, defendida en el año 2020 para satisfacer los requisitos del título de doctor en Historia por la Universidad de Harvard.

-Asociaciones de instrucción y recreo de negros y mestizos. Contribución al desarrollo educativo y artístico en la sociedad de Camagüey (1879 – 1961), de Kezia Zabrina Henry Knight, también presentada en el 2020 para el otorgamiento del grado científico de Doctor en Ciencias Sociológicas por la Universidad de La Habana.

Hubo nueve nominaciones al premio. En la reunión de la Sección durante el con-greso se señaló la necesidad de continuar con esta iniciativa que, entre otras, reconozcan y apoyen el trabajo de los/as que recién se inician en el campo de los estudios cubanos. Ellos y ellas son los llamados a contribuir a la vitalidad del campo en el futuro inmediato.

Premio a la Excelencia Académica

El Premio a la Obra de la Vida o Excelencia Académica fue seleccionado por un comité de cinco expertos coordinado por Jacqueline Laguardia (UWI- St. Augustine) e integrado además por Guillermo Grenier (Florida International University), Anke Birkenmaier (Indiana University), Reinaldo Funes Monzote (Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre) y Zuleica Romay (Casa de las Américas). El jurado acordó otorgar el premio por mayoría de votos a la destacada historiadora cubana María del Carmen Barcia por su vasta obra como investigadora, profesora y tutora de jóvenes científicos sociales. Entre otras distinciones, Barcia ha recibido el Premio Casa de las Américas (2003), Distinción del Ministro de Educación Superior (2003), Premio Nacional de Ciencias Sociales (2003), Premio Nacional de Historia (2005), Académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba (2006), Medalla Frank País de primer grado (2007), Profesora de Méri-to de la Universidad de La Habana (2011), Miembro de Honor del Consejo Científico de la Universidad de La Habana (2015) y Premio de investigaciones de La Universidad de La Habana en los años 1998, 2006, 2010, 2012, 2016, 2017, 2018 y 2019.

Barcia, quien es la autora de más de una docena de libros imprescindibles para el estudio de la esclavitud y la historia de Cuba, se une a un grupo selecto de colegas reconocidos por la Sección que han dejado su impronta en los estudios cubanos.

2021

La Sección Cuba de LASA ha determinado que el "Premio a la Excelencia Académica en los Estudios sobre Cuba" correspondiente a 2021 sea otorgado a la Dra. Ana Margarita Mateo Palmer.

El Comité del Premio integrado por Jacqueline Laguardia Martínez (Miembro de la Junta Directiva de la Sección Cuba de LASA), María Cristina García (Cornell University), Emilio Jorge Rodríguez (UNEAC), Emilio Bejel (University of California, Davis) y Marta Rosa Muñoz Campos (FLACSO-Cuba), después de considerar varias nominaciones, decidió, por votación mayoritaria, otorgar la distinción a la Dra. Mateo Palmer por su obra como investigadora, profesora, ensayista y narradora, la cual le ha valido reconocimientos tales como el Premio Nacional de Literatura en 2016, el Premio Nacional de la Crítica (1996, 2002, 2005, 2007, 2009, 2011, 2014) y el Premio Alejo Carpentier (ensayo, 2002; novela, 2008), entre otros.

Desde su primer libro de ensayos Del bardo que te canta (1988), Mateo Palmer se ha distinguido como investigadora y escritora. Interesada no solo en estudios de procesos y personajes cubanos, su obra se expande para explorar mitos y hechos en la literatura caribeña y cristaliza en títulos como Narrativa caribeña: reflexiones y pronósticos (1991); Paradiso: la aventura mítica (2002); El Caribe en su discurso literario (en co-autoría con Luis Álvarez, 2003, 2005), y El palacio del pavo real: el viaje mítico (2007).

De su obra ensayística sobresale Ella escribía poscrítica (ensayo, 1995 y reeditado en 2006), libro que le asegura un lugar en la historia del ensayo cubano. Expresiones culturales como el grafiti y el tatuaje se combinan con ingeniosos análisis literarios. Otro título de gran valía en la obra de Mateo Palmer es Desde los blancos manicomios de 2008. Novela arraigada en la Cuba de los 90 y en fragmentos autobiográficos, logra trascender los márgenes de la literatura cubana contemporánea para instalarse en el panorama de la literatura latinoamericana del siglo XXI.

La profesora Mateo Palmer combina con su quehacer creativo como escritora una amplia labor como pedagoga en la Universidad de La Habana. Ha impartido clases y conferencias en universidades extranjeras como Princeton University, City University of New York (CUNY), Northwestern University, University at Buffalo, Hampshire College, Tisch School of the Arts y Steinhardt School of Culture Education and Human Development de New York University.

Las razones anteriores, que destacamos de su amplia trayectoria en favor de la cultura, el arte y la investigación crítica, hacen a la Dra. Ana Margarita Mateo Palmer acreedora del "Premio a la Excelencia Académica en los Estudios sobre Cuba" correspondiente a 2021.

2020

La Sección Cuba de LASA ha determinado que el "Premio a la Excelencia Académica en los Estudios sobre Cuba" correspondiente a 2020 sea otorgado a la Dra. Carmen Diana Deere.

El Comité del Premio integrado por Jacqueline Laguardia Martínez (Miembro de la Junta Directiva de la Sección Cuba de LASA), Michelle Chase (Pace University), Lisandro Pérez (The City University of New York), Carlos Alzugaray (UNEAC), y Nancy Morejón (UNEAC), después de considerar varias nominaciones, decidió por votación mayoritaria otorgar la distinción a la Dra. Carmen Diana Deere por su obra como investigadora y profesora, además de por ser una dedicada promotora de los intercambios académicos.

La Dra. Carmen Diana Deere es Profesora Distinguida y Emérita del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de la Florida, Gainesville (UFL) y de su Facultad de Economía y Alimentos. Fue la primera investigadora que recibió autorización de la Universidad de La Habana (UH) para trabajar en un proyecto de la Fundación MacArthur (1996) y también la primera que recibió una licencia de la OFAC (1996) lo que le posibilitó realizar trabajo de campo en Cuba. Como resultado de esas investigaciones publicó el libro Güines, Santo Domingo y Majibacoa. Sobre sus historias agrarias en coautoría con tres profesores del Departamento de Sociología de la UH que ganó el Premio al mejor libro de la Universidad de La Habana en el 2001 y el mejor libro en la categoría de las Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Cuba en 2002. Formó parte del equipo integrado por profesores de UFL y del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEE) de la UH que ganó en el 2009 el Premio Anual a la mejor investigación otorgado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Entre sus libros publicados recientes destacan: Acumulación de activos: Una apuesta por la equidad, con Jackeline Contreras (2011), The Rural Social Movements in Latin America: Organizing for Sustainable Livelihoods, editado con Frederick S. Royce (2009), Feminist Economics de conjunto con Cheryl R. Doss (2006), Land & Development in Latin America: Openings for Policy Research, junto a Stephen Baranyi y Manuel Morales (2004) y Empowering Women: Land and Property Rights in Latin America, con Magdalena León (2001).

La Dra. Deere ha publicado más de un centenar de artículos en su vasta carrera profesional y ha colaborado en los comités editoriales en múltiples revistas académicas como ICONOS-Revista de Ciencias Sociales (Ecuador), Journal of Agrarian Change (UK) y Feminist Economics en las que actúa como miembro de sus Consejos Editoriales en la actualidad.

Ejemplo fehaciente de su infatigable labor en pos de desarrollar el intercambio académico entre Cuba y Estados Unidos está en su trabajo como Presidenta de LASA cuando acudió, junto al Comité Ejecutivo de LASA, a La Habana para realizar una sesión de trabajo, visita que permitió el avance de las relaciones de LASA con las instituciones académicas cubanas.

Tras el establecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, la Dra. Deere formó parte de un equipo de investigación conformado por la UFL y la UH para estudiar la complementación de las economías de Cuba y de la Florida en el contexto del proceso de normalización de relaciones entre los dos países.

Por sus méritos como autora e investigadora, la Dra. Deere ha recibido varias distinciones entre las que sobresalen el Premio Kalman Silvert Award otorgado por LASA en 2018 y la Chancellor’s Medal por servicios distinguidos de la University of Massachusetts, Amherst en 1997.

Las razones anteriores que dan fe de su amplia trayectoria en favor de la investigación y la cooperación académica -con Cuba como centro de su quehacer- hacen a la Dra. Carmen Diana Deere acreedora del "Premio a la Excelencia Académica en los Estudios sobre Cuba" correspondiente a 2020.