Central America

A Section of the Latin American Studies Association

Section Annual Report

LASA Central America Section (CAS-LASA)
Section Annual Report, 2024-2025

Co-Chairs
● Ana Braconnier de León, Universidad Rafael Landívar
● Ruth Matamoros Mercado, University of North Carolina, Chapel Hill
Secretary
● Rachel Schwartz, University of Oklahoma
Treasurer
● Adriana Linares Palma, Independent Researcher
Graduate Student Representative
● Sergio García Mejía, University of Maryland
Business Meeting Summary (Friday, May 23, 3:30-5:00pm Pacific Time, San Francisco)


Approximately 18 members participated in the CAS business meeting during the 2025 Annual Congress in San Francisco, with most attending in-person. Section co-chairs Ruth Matamoros and Ana Braconnier summarized the 2024-2025 term activities, membership, finances, challenges, and new developments before opening up to questions and conversation. Among the challenges they highlighted
based on the LASA business meeting was the decline in section membership, which occurred across sections during the past year, and the high costs of membership and attendance, especially looking ahead to next year’s congress in Paris. In addition, the co-chairs discussed the continuing relevance of the section because of pressing issues such as rising authoritarianism and migration. They also highlighted a new LASA initiative to hold mini-congresses in Latin America. The Mesoamerica mini-congress is planned for Guatemala in February 2026.

During the business meeting, incoming chair Paula Cuellar also offered brief remarks, expressing enthusiasm to continue strengthening the section. She also discussed concerns related to the high costs of LASA membership and attendance and the possibilities of holding the annual congress in Central America, as was mentioned during the previous year’s business meeting in Bogotá.

Following these brief presentations, the key issues, ideas, and concerns brought up by business meeting attendees were the following:
● Concerns about the decision to hold LASA 2026 in Paris and the financial impossibilities of attending for most Central American scholars
● Suggestions to plan completely virtual sessions for future Congresses where the cost of attending in-person is too high

● Expanding opportunities for travel support for future Annual Congresses to include activists, doctoral studies in the thesis stage, academics from Central American universities, and single mothers
● Implementing the small research grants competition and having recipients present their research as part of a section-sponsored panel at the Annual Congress
● Requests for information on the regional mini-congresses, including whether members will have to pay additional fees to participate in mini-congresses
● Collaborating with other sections to organizing joint sponsored panels for upcoming congresses (i.e. working with the Media, Communication, and Culture section to organize a panel on the risks to journalists in Central America)

Section Travel Awards for 2025 Annual Congress

In early Spring 2025, the executive committee announced a call for six travel grants in the amount of $700 with four criteria: recipients must 1) be members of the Central America section, 2) present a paper in-person at the 2025 Annual Congress, 3) be researchers at a Latin American institution, independent researchers, or graduate students, and 4) elaborate a financial plan for attending the congress in-person, apart from the partial support provided by the grant. We received 14 applications and awarded the travel grants to the following five individuals:
● Diana Gámez, University of California, Irvine
● María Victoria Bravi, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
● Natasha Alpízar Lobo, Universidad de Costa Rica
● Cristián José Padilla Romero, Yale University
● Jenniffer Perez Lopez, University of California, Irvine

2024-2025 Term Activities


During the 2024-2025 term, CAS membership was 162 members, a decrease from 198 during the previous year (a decline of 18%). The budget that the section started the term with was $7,422.66. After utilizing $3,500 in funds to cover the six travel grants mentioned above, the remaining balance of the section is $3,922.66, plus $95 in the Central America Section Travel Fund. In 2025, the executive committee decided to forgo holding a reception at the Annual Congress in San Francisco to dedicate more funds to travel grants and help alleviate the high costs of congress participation for section members.


During the 2024-2025 term, the goals of the CAS executive committee were to continue to reactivate the section by disseminating member news, publications, and other opportunities of potential interest; building on our strong presence at the 2024 Annual Congress in Bogotá within the 2025 Annual Congress in San Francisco; and recruiting members to serve on the incoming executive committee.

With these goals in mind, we continued circulating monthly bulletins to the CAS membership, which include events, publications, exhibitions, and calls for papers related to Central America and the substantive interests of our members. We also actively disseminated this news to the wider public through the section’s Twitter, Facebook, and Instagram feeds.

In early Summer and Fall 2024, we also undertook planning for the 2025 Annual Congress by distributing a call for proposals for three section panels. In contrast to last year, we decided to open the call to full panel proposals and individuals papers related to the following themes:

1) climate, environmental rights, extractivism, and resistance,
2) Central American diasporas and migration, and 3) feminism and queer movements in Central America.

We received a total of 25 proposals, including those for individual papers and full panels. After evaluating the applications, the executive committee opted to create three section sponsored panels on the following themes:

1) “IntersectionalPerspectives on Central American Forced Migration to the United States,”

2) “New Obstacles: Popular Politics against the Central American State,” and

3) “Central American Knowledge Production and the Question of Archives.”

Finally, having made substantial progress in reactivating the section, the executive committee began preparing for the leadership transition after the completion of its two-year term in June 2025. In Spring 2025, executive committee members reached out to individuals well-positioned to continue the progress made over the previous two years and held an informational meeting at the end of April. Following the secretary election (this was the only contested position), a new executive committee is slated to begin the 2025-2027 leadership term. Its members include:
● Paula Cuéllar (co-chair)
● Cesar Salgado Portillo (co-chair)
● Wanda Hernández (secretary)
● Vaclav Masek (student representative)
● Shahrazad Encinias (communications)

The outgoing executive committee is excited to welcome the new board and is committed to ensuring a smooth transition so that the strengthening of the Central America section continues.

Pending projects and additional comments

For some time, the board discussed launching a call for small research grants that could have a significant impact on regionally grounded research in Central America. The idea was to award grants of $150 – $250 to scholars based in the region. The project is viable and could be highly impactful, but it would require meeting LASA’s internal deadlines, coordinating with its administration, issuing a public call to section members, reading and curating proposals, promoting the opportunity, and other tasks. We recommend that future boards pursue this idea if it fits their interests and possibilities.

Annual reports from previous boards also express interest in creating section prizes. However, the 2023-2025 board decided to prioritize initiatives that build the Central American scholarly community, such as sponsored panels at the annual conference, newsletters, and travel grants, over individual awards. Establishing section prizes likewise demands internal processes with the LASA admin and a nomination process, so we chose to devote our efforts elsewhere.

We also unanimously decided not to use section funds to host a reception at LASA 2025. While the conference schedule provides a reception slot for every section, some sections -such as the Cono Sur section- have opted out to avoid food-and-beverage expenses. Following this example, we adopted an austerity policy to save those funds and invest them in other ways in the future (e.g., travel or research grants).

Sección de LASA Centro América (CAS-LASA)
Reporte Anual de la Sección, 2024-2025

Co-Chairs
● Ana Braconnier de León, Universidad Rafael Landívar
● Ruth Matamoros Mercado, University of North Carolina, Chapel Hill
Secretaria
● Rachel Schwartz, University of Oklahoma
Tesorera
● Adriana Linares Palma, investigadora independiente
Representante estudiantil
● Sergio García Mejía, University of Maryland

Resumen de la reunión de trabajo (viernes 23 de mayo, 3:30-5:00pm PDT, SanFrancisco)
Aproximadamente 18 miembros participaron en la reunión de trabajo durante elCongreso Anual 2025 en San Francisco, la mayoría de ellos en persona.

Las copresidentas de la sección Ruth Matamoros y Ana Braconnier resumieron lasactividades del periodo 2024-2025, el número de miembros, las finanzas, los retos y las novedades antes de solicitar preguntas y comentarios. Entre los retos que destacaron, basándose en la reunión de trabajo de LASA, estaba el descenso del número de miembros de la sección, que se produjo en todas las secciones durante este año, y los elevados costos de afiliación y asistencia, especialmente pensando en el Congreso Anual 2026 en París. Además, las copresidentas resaltaron la relevancia que sigue teniendo la sección debido a problemas coyunturales como el aumento del
autoritarismo y la migración. También destacaron una nueva iniciativa de LASA para celebrar minicongresos en América Latina. El minicongreso de Mesoamérica está previsto en Guatemala en febrero de 2026.

Durante la reunión de trabajo, la presidenta entrante, Paula Cuéllar, también hizo unos breves comentarios, expresando su entusiasmo por seguir fortaleciendo la sección. También comentó las preocupaciones relacionadas con los altos costos de afiliación y asistencia a LASA y las posibilidades de celebrar el congreso anual en América Central, como se mencionó durante la reunión de trabajo del año anterior en Bogotá.

Tras estas breves presentaciones, las principales cuestiones, ideas y preocupaciones planteadas por los asistentes a la reunión de trabajo fueron las siguientes:
● Preocupación por la decisión de celebrar LASA 2026 en París y la imposibilidad económica de asistir para la mayoría de los académicos centroamericanos.
● Sugerencias para planificar sesiones completamente virtuales para futuros Congresos en los que el costo de asistir en persona sea demasiado elevado
● Ampliar las oportunidades de apoyo para futuros Congresos Anuales para incluir a activistas, estudios de doctorado en fase de tesis, académicos de universidades centroamericanas y madres solteras
● Poner en marcha el concurso de pequeñas becas de investigación y hacer que los beneficiarios presenten sus investigaciones como parte de un panel patrocinado por la sección en el Congreso Anual
● Solicitudes de información sobre los minicongresos regionales, incluyendo si los miembros tendrán que pagar cuotas adicionales para participar en los minicongresos
● Colaboración con otras secciones para organizar paneles patrocinados conjuntamente para los próximos congresos (por ejemplo, trabajar con la sección de Medios, Comunicación y Cultura para organizar un panel sobre los riesgos que corren los periodistas en Centroamérica)

Becas de viaje de las secciones para el Congreso Anual de 2025
A principios de la primavera de 2025, el comité ejecutivo anunció la convocatoria de seis becas de viaje por un monto de $700 con cuatro criterios: los beneficiarios deben
1) ser miembros de la sección,

2) presentar una ponencia en persona en el Congreso Anual de 2025,

3) ser investigadores de una institución latinoamericana, investigadores independientes o estudiantes de posgrado, y

4) elaborar un plan financiero para asistir al congreso en persona, aparte del apoyo parcial proporcionado por la beca.

Recibimos 14 solicitudes y concedimos las becas de viaje a las cinco personas siguientes:
● Diana Gámez, Universidad de California, Irvine
● María Victoria Bravi, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
● Natasha Alpízar Lobo, Universidad de Costa Rica
● Cristián José Padilla Romero, Universidad de Yale
● Jenniffer Pérez López, Universidad de California, Irvine

Actividades del mandato 2024-2025


Durante el mandato 2024-2025, la membresía de la CAS fue de 162 miembros; un descenso con respecto a los 198 del año anterior (aproximadamente un declive de un 18%). El presupuesto con el que la sección comenzó el mandato era de $7,422.66.
Tras utilizar $3,500 en fondos para cubrir las seis subvenciones para viajes mencionadas anteriormente, el saldo restante de la sección es de $3,922.66, más $95 en el fondo de viajes de la sección. En 2025, el comité ejecutivo decidió no organizar una recepción en el Congreso Anual de San Francisco para dedicar más fondos a las subvenciones para viajes y ayudar a paliar los elevados costos de participación en el
congreso para los miembros de la sección.

Durante el mandato 2024-2025, los objetivos del comité ejecutivo CAS fueron continuar reactivando la sección mediante la difusión de noticias de los miembros, publicaciones y otras oportunidades de interés potencial; aprovechar nuestra fuerte presencia en el
Congreso Anual 2024 en Bogotá dentro del Congreso Anual 2025 en San Francisco; y reclutar miembros para servir en el comité ejecutivo entrante.

Con estos objetivos en mente, continuamos circulando boletines mensuales entre los miembros de la sección, que incluyen eventos, publicaciones, exposiciones y convocatorias de ponencias relacionadas con Centroamérica y los intereses sustantivos de nuestros miembros. También difundimos activamente estas noticias al público en general a través de Twitter, Facebook e Instagram.

A principios del verano y otoño de 2024, también emprendimos la planificación del Congreso Anual de 2025 mediante la distribución de una convocatoria de propuestas para tres paneles de la sección. A diferencia del año pasado, decidimos abrir la convocatoria a propuestas de paneles completos y ponencias individuales relacionadas con los siguientes temas:

1) clima, derechos ambientales, extractivismo y resistencia,
2) diásporas centroamericanas y migración, y 3) feminismo y movimientos queer en Centroamérica.

Recibimos un total de 25 propuestas, entre ponencias individuales y paneles completos. Tras evaluar las solicitudes, el comité ejecutivo optó por crear tres paneles patrocinados por la sección sobre los siguientes temas:

1) “Perspectivas interseccionales sobre la migración forzada centroamericana a Estados Unidos”,

2) “Nuevos obstáculos: Políticas populares contra el Estado centroamericano”, y

3)“Producción centroamericana de conocimiento y la cuestión de los archivos”.

Por último, tras haber realizado avances sustanciales en la reactivación de la sección, el comité ejecutivo comenzó a preparar la transición de liderazgo una vez finalizado su mandato de dos años en junio de 2025. En la primavera de 2025, los miembros del comité ejecutivo se pusieron en contacto con personas bien posicionadas para continuar los avances realizados en los dos años anteriores y celebraron una reunión informativa a finales de abril. Tras la elección del secretario (el único puesto en disputa), un nuevo comité ejecutivo iniciará el mandato de 2025-2027.

Sus miembros son:
● Paula Cuéllar (co-chair)
● César Salgado Portillo (co-char)
● Wanda Hernández (secretaria)
● Vaclav Masek (representante estudiantil)
● Shahrazad Encinas (encargada de comunicaciones)

El comité ejecutivo saliente se complace en dar la bienvenida a la nueva junta y se compromete a garantizar una transición fluida para que continúe el fortalecimiento de la sección.

Proyectos pendientes y comentarios adicionales

Durante algún tiempo el board discutió la posibilidad de organizar una convocatoria a becas pequeñas de investigación que podrían tener un impacto significativo para la investigación situada en Centro América. La idea consistía en otorgar becas de investigación para investigadores basados en Centro América ($150-$250). Este proyecto es viable y su impacto podría ser significativo. Su ejecución requerirá de cumplir con plazos internos de LASA, gestión con su administración, convocatoria pública a becas para investigadores miembros de la sección, lectura y curaduría de propuestas, promoción, entre otras tareas. Recomendamos a los boards futuros que continúen esta idea en caso esté entre sus intereses y posibilidades.

En la lectura de reportes anuales de boards pasados también se refleja el interés por crear premios de la sección. Sin embargo, el board 2023-2025 decidió priorizar actividades que promuevan las creación de comunidad centroamericana, como los paneles patrocinados en la conferencia anual, los boletínes y las becas de viaje, antes que las premiaciones individuales. La creación de premios de sección es un proceso que también requiere una gestión interna y un proceso de convocatoria y curaduría.

Nuestra decisión fue poner esas energías en otros esfuerzos. Otra decisión que tomamos al unísono fue la de no usar recursos de la sección para la organización de la recepción en LASA2025. La calendarización de LASA en su congreso permite un espacio de recepción para cada sección. Sin embargo, algunas secciones como la del Cono Sur, han preferido declinar de este espacio para no incurrir
en gastos de alimentación y bebidas. Como board decidimos adoptar esta política de austeridad con el fin de poder ahorrar este gasto y poder invertirlo de otra forma en el futuro (e.g., becas de viaje o investigación).

___________________________________

LASA Central America Section (CAS-LASA)

Section Annual Report, 2023-2024

Co-Chairs:

  • Ana Braconnier de León, CIESAS, México
  • Ruth Matamoros Mercado, University of North Carolina, Chapel Hill

Secretary:

  • Rachel Schwartz, University of Oklahoma

Treasurer:

  • Adriana Linares Palma, Independent Researcher

Graduate Student Representative:

  • Sergio García Mejía, University of Maryland

Business Meeting Summary (Thursday, June 13, 5:40-7:10pm COT, Universidad Javeriana)

More than 40 members participated in the CAS business meeting during the 2024 Annual Congress, with the vast majority attending in-person. This represents a dramatic increase over the previous year and speaks to the tremendous enthusiasm for reactivating and growing the section.

The CAS executive committee summarized the 2023-2024 term activities, membership, finances, and future plans before opening up to questions and conversations.

The key issues, ideas, and concerns brought up by business meeting attendees were the following:

  • Concerns about the decision to hold LASA 2026 in Paris and the financial impossibilities of attending for most Central American scholars
  • Plan completely virtual sessions for future Congresses where the cost of attending in-person is too high
  • Expanding opportunities for travel support for future Annual Congresses to include activists, doctoral studies in the thesis stage, academics from Central American universities, and single mothers
  • Greater focus on the arts and humanities within section-sponsored activities and panels
  • Greater focus on issues of gender and sexuality within section-sponsored activities and panels
  • Visibilizing the challenges faced by Central American universities today
  • 2025 Annual Congress in San Francisco presents opportunities to plan activities and panels with the Central American diaspora community and organizations, as well as a potential focus on Indigenous languages
  • Hosting virtual seminars in partnership with Central American and US academic institutions
  • Bringing a future LASA Congress to Central America
  • Requesting that section business meetings be staggered rather than all at the same time so that members who are part of multiple sections do not have to choose which to attend

Section Travel Awards for 2024 Annual Congress

In early Spring 2024, the executive committee announced a call for travel grants for $400 with three criteria: 1) those based in Central America, 2) those presenting papers, and 3) those who do not have other institutional resources to attend the 2024 Congress in-person. We received 16 applications, but only two applicants met all three criteria. The $400 travel grants were awarded to the following two individuals:

  • Eugenia C. Aguirre Raftacco, Universidad de Costa Rica
  • Mario Araya, Universidad de Costa Rica 2023-2024

Term Activities

During the 2023-2024 term, CAS membership was 196 members, an increase from 123 during the previous year (approximately a 37% growth). The budget that the section started the term with was $7,318.66 (as reported by Nov 27, 2023).

During the 2023-2024 term, the goals of the CAS executive committee were to reactivate the section by establishing a strong presence at 2024 LASA Annual Congress, growing our membership, and disseminating member news, publications, and other opportunities of potential interest.

With these goals in mind, in early Fall 2023, after establishing a new section email account, we began disseminating monthly bulletins to the CAS membership, which include events, publications, exhibitions, and calls for papers related to Central America and the substantive interests of our members. We also actively disseminated this news to the wider public through the section’s Twitter, Facebook, and Instagram feeds.

In early Fall 2023, we also undertook planning for the 2024 Annual Congress by distributing a call for proposals for the section panels, which were designed around two themes: “Authoritarianism and Institutional Co-optation in Central America” and “Re-Imagining Central American Futures.” We received dozens of applications evaluated by the executive committee, which resulted in three section-sponsored panels and one section-sponsored workshop.

The section also drafted and/or contributed to three communiques/petitions related to violations of academic freedom, freedom of expression, and human rights in Central America. These included statements regarding the criminalization of academics and indigenous ancestral authorities in Guatemala, violations of academic freedom and the 2023 election results in Guatemala, and the illegal closure of the Universidad Centroamericana (UCA) in Nicaragua by the Ortega regime.

Finally, the section applied for the LASA-Ford grant, proposing a project called “Centroamérica al aula." This project aims to strengthen connections between scholars of Central America in the region and beyond and develop a shared, transdisciplinary curriculum to bring greater visibility to critical issues in Central American studies. Though the project was ultimately not funded, section leadership has continued to build bridges with other Central America-focused networks and institutions in hopes of bringing this initiative to fruition in the future.

Planned Activities for 2024-2025

During the 2024-2025 term, the executive committee plans to continue the activities initiated during the 2023-2024 term, considering the concerns and suggestions of our membership and pursuing new connections with other networks and organizations. We plan to hold a virtual seminar series on key topics and challenges in Central America to bring together the membership outside of the Annual Congress. We are also developing new partnerships with groups like Casa Centroamérica in Mexico to further develop and seek funding for the “Centroamérica al aula” project discussed above. Through these activities, the current executive committee hopes to leave behind solid organizational infrastructure for the next executive committee as we continue to bring visibility to Central America within LASA and other national and international academic spaces.

Sección de LASA Centro América (CAS-LASA)

Reporte Anual de la Sección, 2023-2024

Co-Chairs:

  • Ana Braconnier de León, CIESAS, México
  • Ruth Matamoros Mercado, University of North Carolina, Chapel Hill

Secretaria:

  • Rachel Schwartz, University of Oklahoma

Tesorera:

  • Adriana Linares Palma, investigadora independiente

Representante estudiantil:

  • Sergio García Mejía, University of Maryland

Resumen de la reunión de trabajo (jueves 13 de junio, 17:40-19:10 COT, Universidad Javeriana)

Más de 40 miembros de LASA participaron en la reunión de trabajo de la CAS durante el Congreso Anual 2024. La gran mayoría se presentó en persona a la reunión. Esto representa un aumento dramático con respecto al año anterior y habla del tremendo entusiasmo por reactivar y hacer crecer la sección.

El comité ejecutivo de la CAS resumió las actividades del periodo 2023-2024, el número de miembros, las finanzas y los planes de futuro antes de abrir el turno de preguntas y conversaciones.

Las principales cuestiones, ideas y preocupaciones planteadas por los asistentes a la reunión de trabajo fueron las siguientes: 

  • Preocupación por la decisión de celebrar LASA 2026 en París y las imposibilidades financieras de asistir para la mayoría de los académicos centroamericanos.
  • Planificar sesiones completamente virtuales para futuros congresos en los que el coste de asistir en persona sea demasiado elevado
  • Ampliar las oportunidades de apoyo a los viajes para futuros Congresos Anuales para incluir a activistas, estudiantes de doctorado en fase de tesis, académicos de universidades centroamericanas y madres solteras
  • Mayor atención a las artes y las humanidades en las actividades y paneles patrocinados por las secciones.
  • Mayor atención a las cuestiones de género y sexualidad en las actividades y paneles patrocinados por la sección.
  • Visibilización de los retos a los que se enfrentan hoy las universidades centroamericanas
  • El Congreso Anual 2025 en San Francisco presenta oportunidades para planificar actividades y paneles con la comunidad y las organizaciones de la diáspora centroamericana, así como un posible enfoque en las lenguas indígenas.
  • Organizar seminarios virtuales en colaboración con instituciones académicas centroamericanas y estadounidenses
  • Llevar un futuro Congreso de LASA a Centroamérica.
  • Solicitar que las reuniones de trabajo de las secciones se celebren de forma escalonada y no todas al mismo tiempo, para que los miembros que forman parte de varias secciones no tengan que elegir a cuál asistir.

Becas de viaje de las secciones para el Congreso Anual de 2024

A principios de la primavera de 2024, el comité ejecutivo anunció una convocatoria de becas de viaje por un total de $400 bajo tres criterios: 1) aquellos con sede en Centroamérica, 2) aquellos que presenten ponencias, y 3) aquellos que no cuenten con otros recursos institucionales para asistir en persona al Congreso 2024. Recibimos 16 solicitudes, pero sólo dos postulantes cumplieron los tres criterios. Las becas de viaje de 400 dólares se concedieron a las dos personas siguientes:

  • Eugenia C. Aguirre Raftacco, Universidad de Costa Rica
  • Mario Araya, Universidad de Costa Rica

Actividades del mandato 2023-2024

Durante el mandato 2023-2024, la membresía de la CAS fue de 196 miembros; un notorio aumento con respecto a los 123 del año anterior (aproximadamente un crecimiento de un 37%). El presupuesto con el que la sección inició el periodo fue de $7,318.66.

Durante el mandato 2023-2024, los objetivos del comité ejecutivo de la CAS fueron reactivar la sección mediante el establecimiento de una fuerte presencia en el Congreso Anual de LASA 2024, el aumento de nuestra membresía y la difusión de noticias de los miembros, publicaciones y otras oportunidades de interés potencial.

Con estos objetivos en mente, a principios del otoño de 2023, después de establecer una nueva cuenta de correo electrónico de la sección, comenzamos a difundir boletines mensuales a los miembros de CAS, que incluyen eventos, publicaciones, exposiciones y convocatorias de ponencias relacionadas con América Central y los intereses sustantivos de nuestros miembros. También difundimos activamente estas noticias a un público más amplio a través de los canales de Twitter, Facebook e Instagram de la sección.

A principios del otoño de 2023, también emprendimos la planificación del Congreso Anual de 2024 mediante la distribución de una convocatoria de propuestas para los paneles de la sección, que se diseñaron en torno a dos temas: "Autoritarismo y cooptación institucional en Centroamérica" y "Reimaginando futuros centroamericanos". Recibimos docenas de solicitudes evaluadas por el comité ejecutivo, que dieron como resultado tres paneles patrocinados por la sección y un taller patrocinado por la sección.

La sección también redactó y/o contribuyó a tres comunicados/peticiones relacionados con las violaciones de la libertad académica, la libertad de expresión y los derechos humanos en Centroamérica. Estos incluyeron declaraciones sobre la criminalización de académicos y autoridades ancestrales indígenas en Guatemala, violaciones de la libertad académica y los resultados de las elecciones de 2023 en Guatemala, y el cierre ilegal de la Universidad Centroamericana (UCA) en Nicaragua por el régimen de Ortega.

Por último, la sección solicitó la beca LASA-Ford, proponiendo un proyecto llamado "Centroamérica al aula". Este proyecto pretende fortalecer las conexiones entre los estudiosos de Centroamérica en la región y fuera de ella y desarrollar un plan de estudios compartido y transdisciplinar para dar mayor visibilidad a las cuestiones críticas de los estudios centroamericanos. Aunque el proyecto finalmente no fue financiado, la dirección de la sección ha seguido tendiendo puentes con otras redes e instituciones centradas en Centroamérica con la esperanza de que esta iniciativa fructifique en el futuro.

Actividades previstas para 2024-2025

Durante el periodo 2024-2025, el comité ejecutivo planea continuar con las actividades iniciadas durante el periodo 2023-2024, teniendo en cuenta las preocupaciones y sugerencias de nuestros miembros y buscando nuevas conexiones con otras redes y organizaciones. Planeamos realizar una serie de seminarios virtuales sobre temas y desafíos clave en Centroamérica para reunir a la membresía fuera del Congreso Anual. También estamos desarrollando nuevas asociaciones con grupos como la Casa Centroamérica de México para seguir desarrollando y buscando financiación para el proyecto "Centroamérica al aula" mencionado anteriormente. A través de estas actividades, el actual comité ejecutivo espera dejar una sólida infraestructura organizativa para el próximo comité ejecutivo, mientras continuamos dando visibilidad a Centroamérica dentro de LASA y otros espacios académicos nacionales e internacionales

Informe de sección 2022-2023

Central American Section, LASA

Co-Coordinadores:

  • M. Emilia Barbosa, Missouri University of Science Technology
  • José Cal, Universidad de San Carlos de Guatemala

Secretaria:

  • María de los Ángeles Aguilar Velásquez

Representante estudiantil:

Jennifer A. Cárcamo, UCLA

− Business Meeting (Sumario). Jueves 25 de mayo de 2023, 5:15-6:45pm (Hora del pacífico de EEUU).

Se realizó la reunión de trabajo de la sección con asistencia de tres colegas centroamericanos interesados en integrarse a la sección a quienes se les brindó toda la información que solicitaron sobre las reglas de funcionamiento de LASA y las secciones.

− Elecciones de la sección.

No se alcanzó el quórum de miembros requerido por el Manual de Secciones (18 miembros) para realizar la elección del nuevo equipo coordinador que ya completó su periodo de funciones de dos años (2021-2023), por lo que se requerirá a la coordinación de secciones el apoyo para realizar el proceso de presentación de candidaturas y la elección correspondiente.

− Actividades realizadas.

La coordinación de la sección se centró en el desarrollo de dos iniciativas:

  • Apoyar, junto a todas las secciones de LASA, la iniciativa de crear la Asamblea de Secciones y el otorgamiento de voz y voto a las representantes de secciones ante el Consejo Ejecutivo de la Asociación.
  • Participación del equipo coordinador de la Sección en el Panel: “Racismo y sexismo: formas de violencias silenciadas y ocultas en la academia y en las asociaciones académicas” organizado por la Sección de Estudios de Género.
− Actividades e iniciativas académicas a futuro.

El equipo coordinador continuará aunando esfuerzos para la creación de los premios siguientes: Premio CAS-LASA al mejor artículo de investigación sobre Centroamérica, Premio CAS-LASA al mejor libro sobre Centroamérica y Premio Berta Cáceres (CAS-LASA) dirigido a personas y organizaciones comprometidas con el cambio social en la región. Asimismo, se seguirán impulsando los paneles temáticos patrocinados por la sección sobre temáticas relevantes sobre la actualidad de la región para incentivar la participación de sus miembros en las 3 sesiones que la sección tiene asignadas para los congresos de LASA.

Business Meeting Central American Section,

 LASA Minuta de la reunión Viernes 6 de mayo de 2022, 18:00hrs (Hora del pacífico de EEUU).

Co-Coordinadores:
  • M. Emilia Barbosa, Missouri University of Science Technology
  • José Cal, Universidad de San Carlos de Guatemala
Secretaria:
  • María de los Ángeles Aguilar Velásquez
Representante estudiantil:
  • Jennifer A. Cárcamo, UCLA
Desarrollo:
  1. Se realizó una presentación del equipo coordinador y la situación de descenso de la membresía de la sección relacionada con los altos costos de LASA para la realidad económica de los profesores centroamericanos y las dificultades de actualización de la Listserv de la sección administrada por la asociación.
  2. Se informó sobre la realización de un panel interseccional en el Congreso 2022 titulado: Diálogos Interdisciplinarios: identidades, territorios, y transformaciones sociales. En su organización participaron las secciones: Latino Studies, Central America, Gender and Feminist Studies e International Migrations. 8 de mayo de 2022, 12:00pm.
  3. Se informó sobre las redes sociales de la sección como un punto de contacto e información. Cuenta en Twitter: @CAS_LASA. Cuenta en Facebook: https://www.facebook.com/CentralAmericaSectionLASA
  4. Se rindieron cuentas sobre el saldo de la sección, que asciende a US$ 5292.66 y el saldo del Fondo de viaje que asciende a US$ 242.00. Asimismo, se buscarán algunos mecanismos de recolección de fondos para aumentar el fondo de viaje y asistir a más colegas centroamericanos para que puedan acudir a futuros congresos.
  5. Se informó sobre la iniciativa de la Sección de establecer los premios al mejor libro, mejor artículo y otro dirigido al reconocimiento a una trayectoria individual o colectiva de lucha social que se titule: “Berta Cáceres”. Se coincidió con la membresía en la necesidad de impulsar estos premios para dar más voz a la sección dentro de LASA.
  6. Hubo una amplia exposición y discusión con la membresía acerca de la ausencia de mecanismos y prácticas democráticas en el gobierno de LASA, por lo que las secciones plantearon de manera unificada ante la presidencia: la reconsideración de los costos de la membresía y los congresos, formalizar una asamblea de secciones que tenga voz y voto en el consejo consultivo de la asociación y consolidar el comité de libertad académica. Los asistentes manifestaron su apoyo a estas iniciativas como sección.
  7. Se sometió a consideración de la membresía de la sección la organización de iniciativas futuras para el bienio: consolidación de los premios CAS-LASA, envío de un boletín de noticias con periodicidad mensual, organizar conversatorios propios de la sección y en colaboración con otras secciones entorno a temas comunes sobre la región, encuesta a la membresía para el mejoramiento del funcionamiento y gestión de recursos de la sección y formación de equipos de apoyo específico para la coordinación de la sección. Se contó con voto favorable por unanimidad y algunos miembros ofrecieron su apoyo para la elaboración del boletín.

Informe anual de la sección sobre Centroamérica de LASA,

junio 2021

Hay un nuevo equipo coordinador de la sección.

Quedaron elegidos automáticamente, ya que no hubo otras postulaciones.

Co-Coordinadores:

M. Emilia Barbosa, Missouri University of Science Technology

Soy profesora de español y estudios latinoamericanos en la Missouri University of Science Technology y mi especialidad son las cuestiones de género, violencia, visualidad y representación, y las prácticas decoloniales. Mis áreas de investigación son Centroamérica, Perú, y la Lusofonía. En el pasado, fui representante estudiantil de la Sección de Género y del Comité Ejecutivo de CAS-LASA como secretaria [2019-2021]. También sirvo como representante en el Comité de Premios de la Sección de Género [2020-2022] y como representante en el Comité Ad Hoc sobre la Inclusividad y Diversidad de LASA [2020-2022].

José Edgardo Cal Montoya, Universidad de San Carlos de Guatemala

Realizó sus estudios de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y de Postdoctorado en Historia Moderna en la Universidad de Valladolid. Ha centrado su labor de investigación en la Historia política de Guatemala del siglo XIX y en el desarrollo de la Historiografía e Historia intelectual de Guatemala de los siglos XIX y XX. Ha sido Profesor Visitante de Historia de Centroamérica en todas las Universidades públicas centroamericanas, Profesor Invitado del Postgrado en Historia de la Universidad de Costa Rica, del Postgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Seminario Institucional de Historiografía de El Colegio de México, del Posgrado en Historia de la Universidad Estadual de Maringá (Brasil), del Seminario de Metodología de la Historia e Historiografía del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS Peninsular), del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, de la Maestría en Historia Social y Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y del Área de Historia de América en la Universidades de Valladolid, Santiago de Compostela, Sevilla y Salamanca. Actualmente es catedrático de Historiografía de Guatemala en la Escuela de Historia y Coordinador del Programa de Cultura de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Secretaria:

María de los Ángeles Aguilar Velásquez, Maya k'iche'

Cuento con una licenciatura en Historia y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin. Posteriormente completé una maestría en Historia en la Universidad de Tulane. En mayo de 2021 completé mis estudios doctorales en Historia por la misma universidad. Mi enfoque de investigación es violencia de Estado, fuerzas policiales, memoria histórica y fuerzas de seguridad en América Latina durante el siglo XX. Mi proyecto de disertación exploró el papel de la Policía Nacional de Guatemala durante el conflicto armado, 1960-1996. Durante el año 2020-2021 tuve la oportunidad de ser parte del comité de la sección de Centroamérica como representante estudiantil. Este fue un espació que aprecie y que me motivó a seguir trabajando de cerca con la sección para crear más puentes con otras secciones, pero también para poder crear eventos que puedan llevarse a cabo fuera de la línea de tiempo del Congreso de LASA, y así poder fortalecer la presencia de nuestra sección. Dado que completé mis estudios en mayo de este año, considero apropiado dejar el espacio a otro estudiante y poder optar al cargo de secretaria de sección.

Representante estudiantil

Hay tres postulaciones para representante estudiantil y se procederá a una votación con el apoyo de LASA.

Membresía:

Este año la sección contaba con alrededor de 230 miembros inscritos.

Nuevo listserv:

Esperamos que sea un salto cualitativo contar con un nuevo listserv de la sección, ya que los otros correos que tuvimos no servían por varios problemas técnicos. El nuevo correo de la sección es: centralamerica_section@lasaweb.org

Ya con este correo, las y los miembros pueden enviar mensajes a toda la sección. Nos asegura LASA que el listserv se actualizará automáticamente para incluir a todas las personas inscritas en la sección.

Hay, además, una lista más larga de personas quienes estaban en el antiguo listserv pero que no están inscritas formalmente como miembros de la sección, por lo que se sugiere al nuevo equipo coordinador comunicarse con estas personas (a través de una lista que hemos guardado) para decirles que es necesario inscribirse en la sección para seguir recibiendo mensajes ya que todos los antiguos listservs quedan inválidos a partir de ahora y el nuevo listserv incluye solamente a los miembros que pagaron la cuota de inscripción de la sección.

Redes sociales:

La sección tiene una difusión más amplia a través de redes sociales.

La cuenta de Twitter: @CAS_LASA Tiene 1,047 seguidores.

La página de Facebook: https://www.facebook.com/CentralAmericaSectionLASA Tiene 2,239 seguidores.

Saldo financiero:

El saldo de la sección, hasta el 11 de mayo de 2021, es: $4,146.66 Durante la pandemia, no hemos podido otorgar becas, ya que LASA nos dijo que las becas solamente se pueden usar para los gastos de viaje.

Apoyo para paneles en LASA:

Este año la sección patrocinó a dos paneles y dos mesas redondas en el Congreso de LASA.

Resumen de la reunión virtual, 27 de mayo de 2021

Tuvimos una conversación fructífera sobre cómo expandir las actividades de la sección y animar el intercambio, con la participación de 12 miembros/as.

1. Boletín de noticias. Solicitar información desde la membresía y enviar a cada rato un boletín de noticias (publicaciones y otras cosas de interés).

2. Iniciar premios para el mejor libro y mejor artículo. Hablamos también de buscar la manera de promover un premio a nivel de LASA que ayude a levantar el perfil de Centroamérica, como, por ejemplo, un Premio Berta Cáceres. Esto requería más tiempo y esfuerzo a mediano plazo; pues, habría que averiguar cuáles son los procedimientos de LASA para crear un premio nombrado. Pero como no hay, hasta el momento, ningún premio a nivel de LASA que refleje las diversas voces de/desde Centroamérica, es algo importante a explorar.

3. Organizar conversatorios con el objetivo de fortalecer redes entre la membresía de la sección y que pueden generar actividad todo el año y no solo durante el congreso anual de LASA. Los conversatorios pueden organizarse según intereses académicos pero también sobre temas de la coyuntura de la región, por ejemplo, un conversatorio sobre las amenazas que hay ahora en contra de la libertad de prensa en la región.

4. Para iniciar estos pasos, se habló de realizar una encuesta a la membresía para recoger sus ideas.

5. Se habló también de formar algunos equipos de trabajo ad hoc para apoyar al equipo coordinador, por ejemplo, un equipo de trabajo para organizar un conversatorio.

Central America

By: Silke Heumann, International Institute of Social Studies, The Hague (chair)

Joanna Beltran, City University of New York (student representative)

Tiffany Creegan Miller (TCM), Clemson University (secretary)

1. Business Meeting

We discussed:

  •  What was done last year and ideas for next year
  • Barriers to participation in LASA: costs and visa
  •  Nominations 2019-2020 CAS-LASA Board 
  • Travel grants

Public statements from LASA on political situation in Nicaragua, El Salvador and Guatemala

2. Review of the term activities and plans for the coming term

  • Developed call for papers for section-sponsored panels in line with the conference theme “Nuestra América: Justice and Inclusion” (SH). Reviewed and selected two paper panels and one roundtable (SH,JB&TCM).
  • Developed call for applications for travel grants (SH).

Reviewed and selected three LASA travel grants, of U$ 500 each (SH&JB):

(1) Indyra Mendoza Aguilar and

(2) Kali Nahil Zerón Flores: lesbian feminist collective CATTRACHAS from Honduras for the panel “América Transgenerx”, on violence against the trans, travesti and trans Latinx population.

A third grantee contributing to a panel on political situation in Nicaragua; had to cancel last minute.

  • Developed the call for the section-sponsored panels in line with the conference theme “Nuestra América: Justice and Inclusion”.
  • Reviewed and accepted two paper panels and one roundtable.
  • Created and maintained a Google and Instagram account @CentralAmericaSectionLASA to increase visibility (JB).
  • With support of LASA, created fund raising possibility for CAS LASA via LASA website
  • Raised discussion on barriers to participation in LASA during the Section Chair Meeting (SH)
  • Reached consensus and sent open letter on Nicaragua to EC for approval and publication

3. Board

Co- Chairs:

Julia Medina, University San Diego

Elizabeth Oglesby, University Arizona, Tucson

Secretary:

Emilia Barbosa, Missouri University of Science and Technology

Student Representative:

 Joanna Beltrán Jirón, City University of New York

Advisory Board:

Suyapa Portillo, Pitzer College

Nahil Zerón, Recomendaciones Internacionales en DDHH LGTTBI 

4. Financial Report:

Total: U$ 2,350.70

Spent: U$ 1,000.00

Left: U$ 1,350.70